Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Particular.
PLANTA DESALINIZADORA.
Promovente:
Gonzalo Francisco Gutiérrez
Echeverría.
Ing. Ambiental.
Tabla de contenido
1. DATOS
GENERALES DEL PROYECTO.
1.3 Tiempo De Vida Útil Del Proyecto.
2.4 Programa General de Trabajo.
Montaje de la planta Desalinadora.
2.7 Etapa de Operación y Mantenimiento.
2.8 Etapa
de Abandono del Sitio.
2.9 Generación, manejo
y disposición de residuos sólidos,
líquidos y emisiones a la atmósfera.
Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de
los residuos.
3.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez.
Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del
Golfo de México y Mar Caribe.
3.2 Programa de Desarrollo Urbano del Centro
de Población Cancún.
3.3 Ley General de Vida Silvestre.
3.5 Áreas Naturales Protegidas.
3.6 Convención Relativa
A Los Humedales De Importancia Internacional (RAMSAR).
3.7 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).
4. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL
Y SOCIOECONOMICO.
4.1 Delimitación Del Área De Estudio.
Especies de interés
comercial.
Especies vegetales amenazadas o en peligro
de extinción.
ESPECIES DE INTERÉS
COMERCIAL.
ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
5. IDENTIFICACIÓN
Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE OCASIONARA LA OBRA.
5.1 Metodología Para Evaluar
Los Impactos Ambientales.
5.2 Descripción De Los Impactos Generados.
5.3 Evaluación De Los Impactos Generados.
6. MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PARA LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
7.2 Escenario con Proyecto y sin Medidas
de Mitigación y Prevención.
7.3 Escenario con Proyecto
y con Medidas de Mitigación y Prevención.
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.
1.1 Nombre Del Proyecto.
Planta Desalinizadora.
1.2 Ubicación Del Proyecto.
Hotel Grand Oasis Can-Cun, Blvd. Kukulcan Km 16.5-Lt45-47, Zona Hotelera, 77500 Cancún, Quintana Roo,
México.
1.3 Tiempo De Vida Útil Del Proyecto.
Se estima una vida útil de 30 años o más, esto dependiendo los factores
naturales y del adecuado mantenimiento de las instalaciones.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
2.1 Naturaleza Del Proyecto.
El proyecto
consiste en la instalación y operación de una planta desalinizadora por ósmosis
inversa de la serie SW EVO Sea Water de Culligan, Modelo
GTZ-FCO-128-5R-7P, con tecnología de filtración por membranas de osmosis inversa,
con recuperador de energía, automatizada y con medición
de caudales de alimentación,
rechazo y permeado (agua desalada producida). Serán 2 sistemas capaces de
producir 1000 m3/día para los servicios del hotel Grand
Oasis Can-Cun.
Naturaleza del proyecto |
Modalidad correspondiente |
Obra nueva |
X |
Ampliación y/o modificación |
|
Rehabilitación y/o reapertura |
|
Obra complementaria (asociada o de servicios) |
X |
El proyecto
consiste en la instalación de un sistema
de osmosis inversa,
con capacidad de 1000 metros cúbicos
por día (mcd) compuesto por 2 trenes
de 500 mcd. La alimentación
de agua a la planta se tomará del agua salada empleada en el sistema de
contacto térmico de transferencia de calor (chillers).
Complementan el
sistema 2 tanques de alimentación colocados en las inmediaciones del cuarto de máquina
de la planta. El agua de rechazo
se insertará a la tubería
al pozo de rechazo, del enfriamiento
de los Chillers. El permeado se entregará en una cisterna para su rebombeo a
los servicios del hotel.
2.2 Dimensiones Del Proyecto.
La planta
se ubicará dentro del predio del hotel, ocupando una superficie de 80.5 m2 .
Instalación |
Área (m2) |
Cuarto de máquinas |
65 |
Tanques de alimentación |
15.5 |
Área total |
80.5 |
2.3 Uso Actual Del Suelo.
De acuerdo
al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de
Población Cancún, el predio se encuentra en el área TH/10/E,
la cual tiene un uso de
suelo Turístico Hotelero.
De acuerdo al
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, el
predio se encuentra ubicado en la UGA[1]
21 Zona Urbana de Cancún, la cual tiene una política ambiental de Aprovechamiento Sustentable.
2.4 Programa General de Trabajo.
El período de vida útil del proyecto será de aproximadamente 30 años,
contados a partir de la fecha en que sea autorizado por la Secretaría, de los cuales 6 semanas
serán para la etapa de preparación y construcción
del sitio.
PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO |
||||||
Concepto |
Semanas |
|||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|
1. Construcción del cuarto de máquinas |
|
|
|
|
|
|
Nivelación del terreno y cimentación de cadena y mampostería |
|
|
|
|
|
|
Elaboración de firme de concreto y plataformas de equipos |
|
|
|
|
|
|
Colocación de columnas y tijerales |
|
|
|
|
|
|
Colocación
de lámina acanalada en paredes y techumbre |
|
|
|
|
|
|
2. Montaje de la desaladora |
|
|
|
|
|
|
Montaje de los tanques
de alimentación y conexiones hidráulicas |
|
|
|
|
|
|
Montaje de las desaladoras en el cuarto
de máquinas |
|
|
|
|
|
|
Llenado de los filtros
con el material filtrante |
|
|
|
|
|
|
Instalaciones hidráulicas dentro del cuarto
de máquinas |
|
|
|
|
|
|
Conexión eléctrica de la desaladora al CCM 440 VOLTS |
|
|
|
|
|
|
Conexión a los sistemas del hotel de las tuberías de permeado y rechazo |
|
|
|
|
|
|
Montaje de membranas |
|
|
|
|
|
|
3. Pruebas
operativas y operación comercial |
|
|
|
|
|
|
Arranque
de la máquina
y puesta en servicio de automatismos y protecciones |
|
|
|
|
|
|
2.5 Preparación del Sitio.
Durante esta etapa se realizarán los trabajos
de limpieza del terreno en el que se instalará la planta, lo
que comprende las acciones siguientes.
·
Se realizará el trazo de los
componentes del proyecto, el cual consiste en la ubicación de los espacios de cada elemento, bajo un
criterio de despalme mínimo, aprovechando al máximo el espacio abierto que existe.
·
Se llevará a cabo la limpieza del terreno, por lo que se retirarán todos aquellos residuos
sólidos (basura, piedras,
hierba seca, etc.), que pudieran
estar diseminados. La actividad será realizada de manera manual.
2.6 Etapa de Construcción.
Cuarto
de máquinas.
·
Excavación con pico y pala para llegar a laja de una profundidad de 30cm. Hacer y colar
cadena de desplante para
recibir concreto con fibra de vidrio. Elaboración de mampostería para recibir cadena de desplante hecha con piedra de la región y concreto.
·
Preparación del área a colar, rellenar
con escombro limpio,
colocación de malla electrosoldada
y salidas eléctricas para contactos enductados con poliducto naranja. Colado de concreto reforzado con fibra de vidrio con un grosor de 10
cm firme.
·
Colocación de columnas y tijerales de monten forrados
de lámina acanalada
zintro.
·
Forrado de lámina acanalada zintro
con tornillo para metal y rondana de caucho y acabado con pintura base aceite en color verde obscuro.
Montaje de la planta Desalinadora.
·
Montaje de los tanques
de alimentación y conexiones hidráulicas. Los tanques de alimentación
de 10 m3 cada uno, de material plástico serán montados en una base de concreto al norte del cuarto de máquinas,
se realizará una conexión hidráulica en tubería de 6 “de PVC cedula 40, desde la salida del enfriamiento de los Chillers
y una salida en tubería
de 4” de diámetro de PVC cedula 40, a los filtros multimedia dentro del cuarto de máquinas.
·
Montaje de la desaladora en el
cuarto de máquinas. Se trasladará la desaladora, ya armada en un skid estructural de acero al cuarto
de máquinas con una grúa, ubicándola dentro del mismo, sobre una base de concreto.
·
Llenado de los filtros con material
filtrante. Se instalarán los filtros de 63x72” en cuarto de máquinas
uno por cada módulo,
2 en
total, que serán llenados con grava, gravilla y zeolita.
·
Conexiones hidráulicas en el
cuarto de máquinas. La operación de los filtros de zeolita será a través de un manifold de 5 válvulas
cada uno, de 4”, y alimentarán al skid de bombeo, dentro
del cuarto de máquinas con, integrado por 2 bombas
de 15 hp resistentes al agua salada,
estas bombas alimentarán las
bombas de alta presión de 75hp del sistema de osmosis inversa, se integra al sistema módulo de filtración de
5 micras (previo a las bombas de alta presión), uno por cada módulo
·
Conexión eléctrica de la desaladora. El sistema como conjunto tiene un requerimiento de 147 kV de carga, deberá tomarse un 25% adicional como factor de seguridad. Se requiere 460 volts y 3 hilos de conducción. Se instalará un interruptor en el CCM del hotel.
El sistema de osmosis cuenta
con protecciones eléctricas y un interruptor de maquina
en su tablero de fuerza.
·
Las bombas de alta presión vencen
la presión osmótica del agua salada, obteniendo 2 salidas de agua, el permeado que se conecta a la línea de agua de agua potable a través de una tubería
de 2” de PVC. El rechazo se conecta a la tubería al pozo de inyección
del enfriamiento de los chiller, en una tubería de 2” de PVC.
·
Montaje de membranas. Se montarán
30 membranas en cada módulo (5 recipientes porta membranas de 6 membranas cada uno, para 1,000 lb de presión. Las
conexiones de vitaulic, la tubería
de alta presión
es de acero inoxidable 316, las de baja presión
en PVC cedula 80.
Prueba Operativa.
Arranque de máquina
y puesta en servicio de automatismos y protecciones. Se verificará la hermeticidad del sistema, corrigiendo
cualquier fuga. Se verificará el software en el tablero de control equipado con PLC, pantalla táctil,
relays, primero en vacío. Se realizarán mediciones eléctricas según protocolo. Se verificarán las protecciones eléctricas y operativas según protocolo. Se realizará el arranque
pleno según protocolo. Se realizarán ajustes finales. Finalmente, la operación comercial del sistema de desalación 2
módulos de 400m3/día para un total de 800MCD.
2.7 Etapa de Operación y
Mantenimiento.
La Planta de
osmosis se alimentará con 2,000 m3 de agua salada proveniente del
enfriamiento del sistema de contacto
térmico de transferencia de calor (chiller), a través de 2 tanques de 10 m3
cada uno, con 2 bombas
de alimentación hacia el sistema
de osmosis inversa,
y pasa por filtros multimedia previo a la alimentación al sistema.
La bomba de alta
presión de acero inoxidable 2205, (una para cada sistema), conjuntamente con el recuperador de energía, harán pasar el
agua a través de las membranas a 850 psi, presión suficiente para vencer la presión osmótica.
El motor de 60 hp
contará con variador de frecuencia. Se
cuenta un PLC (programing logic control) para una medición en automático, una pantalla táctil para facilitar la operación. EL permeado alimentara la cisterna de agua hacia el hotel, el cual
será de 800 m3 al día.
El rechazo (1,200 m3)
se conectará a la tubería de PVC, que va al pozo de inyección proveniente del enfriamiento de los chiller.
Se cuenta con
protecciones por bajo nivel a las bombas de alta presión y una protección por
alta conductividad en el permeado.
Se cuenta con 3 medidores volumétricos de caudal, de alimentación, permeado
y rechazo.
Se presenta diagrama esquemático del
funcionamiento de la planta:
Como se puede
apreciar en el diagrama de funcionamiento, el agua que se tratará en la planta
será aprovechada del sistema de los chiller
y el agua de rechazo
se unirá a la descarga
ya existente de los mismos, por lo que no representará una
carga adicional al sistema hidrológico del área, ya que no se requerirá extraer un mayor volumen de
agua para operar la planta, ni se producirá un volumen adicional de agua de rechazo.
Asimismo, no se requerirá la perforación de pozos adicionales a los ya existentes, los cuales cuentan
con título de concesión por parte de CONAGUA.
Pozos de aprovechamiento
de agua subterránea:
Título de concesión |
Pozo |
Volumen m3/año |
Aprovechamiento |
||
05QNR103417/32EGTZ15 |
1 |
4,774,550.40 |
2 |
4,774,550.40 |
Pozos de descarga de agua tratada:
Título de concesión |
Pozo |
Volumen m3/día |
Volumen m3/año |
Descarga |
|||
05QNR103417/32EGTZ15 |
1 |
13,080.96 |
4,774,550.40 |
2 |
13,080.96 |
4,774,550.40 |
Se presenta programa de mantenimiento de la
planta:
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTA
DESALADORA POR ÓSMOSIS INVERSA. |
Preventivos |
Frecuencia Acción |
6 meses Cambio de rodamientos en equipo de bombeo. |
6 meses Inspección de bombas de alta presión. |
6 meses Pintura de motores |
3 meses Revisión de conexiones eléctricas. |
Mensual Cambio de filtros. |
Mensual Revisión de sensores (flujo, electricidad y pH). |
Correctivos |
Frecuencia Acción |
3 años Cambio de membranas |
3 años Embobinado de motores. |
3 años Cambio de overhaul kit de
las bombas de presión. |
2.8 Etapa de Abandono del Sitio.
No se prevé el
abandono, ya que con el adecuado mantenimiento se espera que la vida útil puede rebasar
el estimado de 25
a 30 años, al terminar este lapso, se podrán sustituir
los elementos prefabricados, lo que no supondrá un nuevo impacto.
2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,
líquidos y emisiones a la atmósfera.
Preparación del sitio.
En la etapa de preparación del sitio, las emisiones serán casi nulas, por tratarse
de trabajos preliminares como limpieza, nivelación y
trazo, lo que generará pequeños movimientos de tierra y polvo.
En cuanto a los
residuos sólidos, se tratará de los producidos por la limpieza del terreno, los
cuales serán trasladados al sitio designado
por la Autoridad municipal.
No se generarán residuos
líquidos.
Construcción.
Las emisiones en
esta etapa serán polvos que pudiesen generarse durante los trabajos de apertura de zanjas y las producidas por la
combustión de la maquinaria y equipo menor, los cuales serán mínimos.
Asimismo, se
generarán residuos producto de la construcción, los cuales serán almacenados en tambos de 200 litros para posteriormente
ser enviados al sitio que la autoridad designe. Estos residuos se reportarán en el Plan de Manejo de Residuos que el
proyecto base tiene autorizado a través de la Secretaría de Ecología y Medio
Ambiente del Estado
de Quintana Roo.
No se generarán residuos
líquidos.
Operación y mantenimiento.
En esta etapa no se generarán emisiones a la atmósfera
Los residuos
sólidos provendrán de las actividades de mantenimiento por ejemplo estopas
y envolturas de refacciones. Las envolturas serán entregadas al servicio de recolección
municipal.
Las estopas y otros
materiales impregnados con grasas o solventes serán entregados al mismo prestador
de servicio que le recolecta
al hotel los residuos peligrosos, mismo que posee autorización vigente de la SEMARNAT
para el manejo de estos residuos.
En el caso de los
residuos líquidos, se generará el agua de rechazo, la cual será inyectada en el
pozo de descarga ya existente; dichas descargas son reportadas en tiempo y forma
a la CONAGUA.
Infraestructura para el manejo y
disposición adecuada de los residuos.
Para la etapa de
preparación y construcción, se dispondrá de recipientes para el manejo de los residuos. El procedimiento consistirá en
la limpieza diaria de las áreas de trabajo y el acopio de los residuos, concentración en tambos de 200
litros de acuerdo con sus características físicas, carga y entrega al prestador de servicio
autorizado.
En la etapa de operación y mantenimiento, se seguirá el mismo esquema:
limpieza diaria de las áreas de
trabajo y el acopio de los residuos, los que serán concentrados en botes
adecuados a su peso y forma y entregados a prestadores de servicios de acuerdo con su clasificación, en esta etapa
los residuos generados serán reportados a la SEMA, a
través del Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo
Especial, que el hotel tiene autorizado desde el año 2014.
3.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DE SUELO.
3.1 Programa de Ordenamiento Ecológico
Local del Municipio
de Benito Juárez.
Según el Programa de Ordenamiento Ecológico
Local del Municipio de Benito Juárez, la UGA en donde se ubica el proyecto
es:
Unidad de Gestión
Ambiental (UGA) 21, denominada Zona Urbana de la Ciudad
de Cancún.
Esta UGA tiene una política asignada
de Aprovechamiento Sustentable. Asimismo los usos compatibles
e incompatibles son los señalados en el Programa de Desarrollo Urbano de Benito Juárez.
Programa de Ordenamiento Ecológico
Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe.
Según el Programa
de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional
del Golfo de México y Mar Caribe,
el predio del proyecto
se encuentra dentro de la UGA 138.
Cabe hacer mención que este instrumento en su
Artículo Tercero señala lo siguiente:
Conforme a los términos
del “Convenio Marco de Coordinación para la instrumentación de un proceso
de planeación conjunto para la formulación, expedición, ejecución, evaluación y modificación del Programa de
Ordenamiento Ecológico Marino y
Regional del Golfo de México y Mar Caribe”, los Gobiernos de los Estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán
expedirán, mediante sus órganos de difusión oficial,
la parte Regional
del Programa de Ordenamiento
Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe.
Por lo
tanto, dicho instrumento no es de observancia en este
momento para este proyecto.
3.2 Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población Cancún.
De acuerdo al Programa
de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Cancún, el predio se encuentra en el área TH/10/E,
la cual tiene un uso de
suelo Turístico Hotelero; Cabe señalar
que el PDU no establece
lineamientos específicos para plantas de este
tipo.
3.3 Ley General de Vida Silvestre.
ARTÍCULO |
VINCULACIÓN JURÍDICA |
Artículo
4.
Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño
o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación. |
La instalación de la planta
no implicará ninguna
acción que destruya, dañe o perturbe la vida
silvestre. |
Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad
del flujo hidrológico del manglar; del
ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural
del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas
de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje;
o bien de las interacciones entre el manglar,
los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos. Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades
que tengan por objeto proteger, restaurar,
investigar o conservar las áreas de manglar. |
El Proyecto base esta denominado “Starwood Vacations Ownership at Cancún”, el cual fue
autorizado en materia de impacto
ambiental con el oficio resolutivo número S.P.G.A./DGIRA.DEI.1184.05 emitido el 26 de Abril 2005;
cabe señalar que en el considerando 8 de dicho
resolutivo, a la letra dice: “existe una comunidad de mangle blanco
(Laguncularia racemosa) y botoncillo (Conocarpus erectus) que corresponde a un pequeño relicto de la antigua franja
de humedal costero con vegetación
de mangle asociado a la laguna de Nichupté
que de acuerdo al análisis presentado por la promovente (pág. 109 y 110 de la MIA-P), se encuentra fragmentado por la construcción y operación del Boulevard
Kukulcán, con indicios de deterioro y contaminación tanto
biológicas como antropogénicas”. El pequeño relicto de mangle al que se refiere el
párrafo anterior está aledaño a
donde se pretende instalar la Planta
Desaladora por Osmosis Inversa, sin embargo el área específica donde se pretende colocar la planta esta desprovista de vegetación, dado que
era utilizada para áreas de maniobras de residuos de jardinería. Por lo antes mencionado el proyecto a desarrollar no
se contrapone con la TER 60, ya que
la operación de la planta se ajusta
al artículo en comento, toda vez que ni la vegetación de manglar, así
como los flujos
hidrológicos necesarios para la subsistencia de dicha vegetación serán afectados por las obras para
la instalación de la planta. |
3.4 Normas Ambientales.
A continuación, se presenta la vinculación de las Normas Oficiales Mexicanas
relacionadas con el sector
medio ambiente que tienen aplicación directa con el proyecto.
Agua.
·
NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
·
NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes para las aguas
residuales tratadas que se reúsen
en servicios al público.
·
NOM-014-CONAGUA-2003, Que establece
los requisitos para la recarga
artificial de acuíferos
con agua residual
tratada.
En las etapas de preparación del sitio y construcción los trabajadores utilizarán los servicios sanitarios existentes en el hotel, los
cuales se encuentran conectados a una planta de tratamiento de aguas residuales. En la etapa de
operación, las aguas de rechazo (salmuera) serán inyectadas a un pozo de descarga, el cual ya cuenta con
permiso por parte de CONAGUA (título de concesión 12QNR103417/32EMDL13) y cumple con los límites máximos
permisibles establecidos por las normas.
Protección de Flora y Fauna.
·
NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los
humedales costeros en zonas de manglar.
3.5 Áreas Naturales Protegidas.
La zona de interés
no se encuentra dentro del polígono de ningún área natural protegida estatal o federal.
Las ANP más cercanas son Manglares de Nichupté y Costa Occidental de Isla Mujeres,
Punta Cancún y Punta Nizuc,
sin embargo, ambos se encuentran a más de 1 km, por lo que no tienen influencia en el proyecto.
3.6
Convención Relativa A Los Humedales De Importancia Internacional (RAMSAR).
En México existen
139 humedales de Importancia Internacional, que cumplen con los requisitos señalados
en la Convención. En la
zona aledaña al proyecto se localiza el ANP Manglares de Nichupté, el cual está catalogado como sitio RAMSAR,
sin embargo, la planta se encuentra a más de 1 km de
este.
3.7 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).
En México se
determinaron 256 áreas, tres de las cuales se encuentran en la parte norte del
estado de Quintana Roo, sin
embargo, el proyecto
no se encuentra dentro de alguna
de ellas.
4. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL
Y SOCIOECONOMICO.
4.1 Delimitación Del Área De Estudio.
Para la
delimitación del área de influencia del proyecto denominado “Planta desaladora
por ósmosis inversa”, se ha considerado la vinculación del sistema ambiental, es decir son los elementos
naturales y artificiales de
naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interacciones.
Además, se citan algunas de las
actividades económicas y los procesos sociales que se desarrollan de manera cercana
al sitio de interés.
La caracterización
del Sistema Ambiental debe aportar un diagnóstico del estado de conservación o de alteración de los componentes y
procesos ecológicos de la zona elegida, es decir, de la integridad funcional de los ecosistemas, ya que en
última instancia un proyecto es viable ambientalmente si es compatible con la vocación del suelo y
permite la continuidad de los procesos y la permanencia de los componentes ambientales.
El área del
proyecto está ubicada en el predio Hotel
Grand Oasis Can-Cun, Blvd. Kukulcan Km 16.5-Lt45-47, Zona
Hotelera, 77500 Cancún, Quintana Roo, México.. La superficie total del predio es de 72,072.65 m2, de la cual se ocupará una porción de 76.5 m2. Cabe señalar
que el predio donde se
pretende desarrollar el proyecto denominado “Planta Desaladora por Osmosis Inversa”
forma parte del área de equipamiento del proyecto “Starwood
Vacation Ownership at Cancún”,
el cual cuenta con la autorización en materia de impacto ambiental por la SEMARNAT
con número S.G.G.R./DGXXX.DEI.11XX.XX, de fecha 26 de abril
de 2005.
4.2 Vegetación.
En el área de
interés existen pocas asociaciones vegetales originarias del mismo, ya que
éstas han sido modificadas casi en su
totalidad debido a las actividades turísticas y comerciales desarrolladas en torno la Zona
Hotelera desde la década de los 70.
El área del
proyecto se encuentra dentro de las instalaciones del Hotel Westin Laguna Mar
Ocean Resort Villas & Spa, en la Zona Hotelera
de la ciudad de Cancún,
una zona que ya ha sido fuertemente impactada por las actividades antropogénicas. Como parte de las
medidas de compensación de la autorización
en materia de impacto ambiental, se conservó un pequeño relicto de manglar, el
cual cuenta con individuos de mangle blanco (Laguncularia racemosa) y botoncillo (Conocarpus erectus) y que fue separado
del ecosistema principal de manglar debido a la construcción del boulevard Kukulcán. Cabe señalar que el área que
ocupará la planta desaladora se encuentra desprovista de vegetación y tiene alteraciones antropologías, por lo que es una zona
compactada.
Especies de interés comercial.
No se registraron especies de interés
comercial.
Especies vegetales amenazadas o en peligro
de extinción.
Cabe señalar que el
área donde se pretende construir la planta desaladora esta desprovista de vegetación y compactada ya que anteriormente
estaba denominada como área de equipamiento, la superficie total del proyecto
será de 76.5 m2.
Existe un pequeño relicto de mangle aledaño al proyecto que se pretende
construir; dentro del relicto hay individuos de mangle blanco
(Laguncularia racemosa) y botoncillo (Conocarpus erectus), los cuales
se encuentran listados en la norma NOM-ECOL-059/2001.
Pero esta zona se
ha catalogado como área de conservación, cumpliendo con las condicionantes del resolutivo de autorización de las obras
previas. En tanto que, las obras actuales que se pretenden realizar no afectarán en modo alguno estos
ejemplares, ya que la planta se ubicará en un área catalogada y autorizada previamente como de equipamiento. Por lo tanto,
se considera que se cumple
con la protección a estas especies.
4.3 Fauna.
Como se mencionó
anteriormente, tanto en el predio en donde se pretende ubicar el proyecto, como en el área colindante, al encontrarse
altamente impactado y dentro de un área urbana, no se encontró ningún tipo de fauna.
ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL.
No se registraron especies de interés
comercial.
ESPECIES DE FAUNA AMENAZADAS O EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
En el área del proyecto no se encontraron especies listadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
4.4
Paisaje.
En el área de estudio
se puede identificar un deterioro en el contexto paisajístico desde el punto de vista biológico, ya que las condiciones
naturales originales se han perdido desde años atrás. Debido a la rápida expansión urbana y turística, se ha causado
la perdida de cobertura vegetal y por
lo tanto de las condiciones faunísticas. Referente al desarrollo del proyecto,
las modificaciones al paisaje
se darán a nivel local considerando que estas no generaran un mayor impacto
al identificado, ya que como
se ha mencionado, las condiciones originales del entorno ya han sido grandemente impactadas, por otra parte, la
fragilidad del área es baja ya que el sitio presenta constantes alteraciones en la dinámica
natural resultado de las actividades que se desarrollan en el lugar.
4.5
Demografía.
De acuerdo
con el último Censo de Población del INEGI en 2010, la población de la ciudad
de Cancún asciende
a 628,306 habitantes, de este total 317,990 habitantes son
hombres y 310,316 mujeres.
4.6 Economía.
Al finalizar el
2017 Cancún registró 27,415 empresas con un amplio predominio de la actividad auxiliar, principalmente el comercio al
por menor y servicios; en el tema de generación de empleo también
la actividad del comercio al por menor puntea la lista, seguida
de los servicios de alojamiento y preparación de alimentos,
servicios, comercio al por mayor y servicios profesionales; siendo la Zona Centro y Zona Hotelera las que generan mayor cantidad de empleo. Tanto la
agricultura como la ganadería en el ámbito del centro de población es
nula debido a la carencia de productores y que no existen condiciones del suelo para la actividad.
La Población
Económicamente Activa (PEA) de la ciudad de Cancún es de 79293,994 personas, dividida en 283,425 individuos ocupados y
10,569 desocupados, mientras que la Población No Económicamente Activa es
de 172,071.
4.7
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.
El sistema
ambiental está integrado
por los componentes bióticos y abióticos, así como los componentes socioeconómico los cuales van enfocados al rápido crecimiento de servicios que existe
Por la naturaleza del proyecto,
se considera que se deberá garantizar su viabilidad a través de todas sus etapas y que se ubique bajo los
conceptos del desarrollo sustentable, por lo que se debe promover la conservación de los elementos naturales de la
región, como es el medio físico y los ecosistemas, a la vez que se aportan avances
en la mejora de las condiciones sociales
de la población.
El proyecto se
encuentra dentro de un proyecto ya construido y autorizado por la SEMARNAT, en una zona destinada para equipamiento, que
ya cuenta con autorización en materia de impacto ambiental S.G.G.A./XXXX.DEI.1XXX.XX,
de fecha 26 de abril de 2008. Asimismo, este predio se encuentra ubicado en la Zona Hotelera
y rodeado de centros turísticos, lo que ha impactado altamente
el entorno y fragmentado el ecosistema. Aun cuando el predio cuenta
con ejemplares de mangle, no se trata de un manglar
propiamente dicho, sino de un relicto de ejemplares de mangle blanco
(Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus) que fueron separados del sistema de
manglar por la construcción del Boulevad Kukulcán y que se ha conservado
gracias a las actividades del hotel
en este sentido. No existe fauna nativa, ya que las especies se han desplazado hacia áreas mejor conservadas.
En lo que respecta
al balance hidrológico de la zona, no se verá afectado, ya que la planta no requerirá
de un flujo extra, sino que utilizará el agua de descarga de los Chillers, la cual actualmente es infiltrada de manera íntegra
a través de un pozo de descarga
autorizado por CONAGUA
con título 12QNR103417/32EMDL13.
Con base a las
condiciones actuales del medio y a las constantes modificaciones que sufre el ecosistema, la ejecución del proyecto no
será de gran impacto ya que el proyecto ha sido diseñado siguiendo estándares de conservación y protección al ambiente, además de que según los instrumentos jurídicos y de política
ambiental aplicables al área no contraviene con los principios de conservación
ambiental y ecológica del lugar.
Se puede afirmar
que el desarrollo de las obras y actividades pretendidas no afectará
ecosistemas excepcionales, además no
provocará impactos ambientales significativos adicionales a los que se manifiestan actualmente en la
zona donde se pretende
el desarrollo del proyecto.
5.
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE OCASIONARA LA OBRA.
5.1 Metodología Para Evaluar Los Impactos Ambientales.
Este capítulo
identifica y evalúa los impactos ambientales y sociales que se presentarán
durante las diferentes etapas del presente
proyecto. Para tal efecto, se interrelacionan las acciones y/o actividades
del proyecto con los componentes del ambiente, con un criterio de
causa-efecto, evaluando el carácter adverso o
favorable del impacto.
La metodología
utilizada para la identificación y evaluación de impactos ambientales considera
en una primera fase el empleo de una
lista simple para identificar las acciones de la Planta Desaladora por Ósmosis Inversa, que en lo sucesivo
se denominará como “Proyecto”, y otra para los factores ambientales identificados en el capítulo 4. Posteriormente se
identifican las interacciones entre actividades del proyecto y los componentes ambientales en una matriz de Leopold, para finalmente analizar
los impactos con el método
del Instituto Batalle
- Columbus, con resultados cuantitativos.
La valoración cuantitativa del impacto ambiental
incluye la transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores
conmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener el impacto
ambiental total.
Una vez identificadas las acciones y los factores
ambientales que, presumiblemente, serán impactados por
aquellas, las matrices creadas en el presente trabajo en donde se relacionen
dichos aspectos, nos permitirán obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales.
Se procederá a
evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los criterios
de evaluación carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que aparece, duración, extensión, reversibilidad, tipo, etc.
Del análisis de la
ingeniería básica del proyecto se identificaron aquellas actividades del
proyecto que pudieran tener algún
efecto sobre los factores ambientales y socioeconómicos dentro del área de influencia.
Actividades
generales de la planta desaladora por osmosis inversa.
Obra |
Etapa |
Actividades |
Descripción |
Planta Desaladora por Ósmosis Inversa |
Preparación del Sitio |
Despalme en el área del proyecto. |
Se realizará el trazo
del proyecto, con un criterio de despalme mínimo. |
Limpieza del área
del proyecto |
Retiro de todos aquellos residuos sólidos (basura, piedras, hierba seca,
etc.), que pudieran estar diseminados. La actividad será realizada de manera manual |
||
Uso de vehículos, maquinaria y equipo |
Se incluyen todos los vehículos, maquinaria y equipo que se utilizará en las diferentes etapas del proyecto. |
||
Contratación de personal. |
La contratación de personal es para todas las etapas del proyecto. |
||
Construcción |
Excavaciones de cimentación. |
Excavaciones de 30 cm para ubicar
y colar cadena
de desplante. |
|
Desplante y construcción de cuarto de máquinas. |
Elaboración de firme de concreto y plataformas
de equipos. Colocación de columnas y tijerales. Colocación de lámina acanalada en paredes y techumbre |
||
Montaje de la desaladora |
Montaje de los
tanques de alimentación y conexiones hidráulicas. Montaje de la desaladora en el cuarto
de máquinas. Llenado
de filtros. |
||
Red hidráulica. |
Instalaciones hidráulicas dentro del cuarto
de máquinas. Conexión a los sistemas del hotel de las tuberías de permeado y rechazo. Montaje
de membranas. |
||
Planta Desaladora por Ósmosis Inversa |
Construcción |
Uso de vehículos, maquinaria y equipo |
Se incluyen todos los vehículos, maquinaria y equipo para la construcción del proyecto. |
Contratación de personal. |
La contratación de personal para la etapa
de construcción del proyecto. |
||
Operación y Mantenimiento |
Arranque de la máquina
y puesta en
servicio de automatismos y protecciones |
Se verificará la hermeticidad del sistema, corrigiendo cualquier
fuga. Se verificará el software en el tablero de control. Se realizarán mediciones eléctricas según protocolo. Se verificarán las
protecciones eléctricas y operativas
según protocolo. Se realizará el arranque pleno según
protocolo. Se realizarán ajustes finales. |
|
Descarga de agua de rechazo |
Inyección del
agua de rechazo
en pozo de descarga. |
||
Mantenimiento de las instalaciones |
Revisión general
de equipo e infraestructura. |
||
Contratación de personal. |
La contratación de personal para la operación y mantenimiento del proyecto. |
La siguiente tabla
muestra la lista de componentes y factores que pueden resultar afectados en diferente grado por las obras a realizarse durante las diferentes etapas
del proyecto.
COMPONENTE |
FACTORES |
Calidad del
aire |
Partículas suspendidas |
Emisiones a la atmósfera |
|
Calidad del suelo |
Cambio de morfología |
Características fisicoquímicas |
|
Estabilidad del suelo |
Erosión |
Calidad de Agua Subterránea |
Fugas o derrames |
|
Consumo humano |
Disponibilidad de Agua |
Construcción del proyecto |
Operación del proyecto |
|
Generación de Ruido |
Ruido |
Vegetación |
Abundancia |
Hábitat |
|
Fauna |
Abundancia |
Hábitat |
|
Especies NOM 059 |
Abundancia |
Paisaje |
Calidad del
paisaje |
|
Residuos sólidos |
Calidad sanitaria del ambiente |
Residuos líquidos |
Residuos peligrosos |
|
Socioeconómicos |
Empleo y Mano de Obra |
Infraestructura y Servicios |
|
Calidad de vida |
|
Patrones de vida |
5.2 Descripción De Los Impactos
Generados.
Identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y componentes ambientales y socioeconómicos susceptibles
de ser afectados, se elaboró la matriz de Leopold de identificación de interacciones ambientales.
Matriz de Leopold
de interacción .de impactos para la planta desaladora por osmosis inversa.
Etapas del proyecto Preparación del sitio Construcción Operación y Mantenimiento |
|||||||
|
Factores Medio
Ambientales |
Contratación de personal. |
Excavaciones de cimentación Desplante y construcción de cuarto de máquinas Montaje de la desaladora Red hidráulica Uso de vehículos, maquinaria y equipo |
Contratación de personal. Arranque de la máquina y puesta en servicio de automatismos y protecciones |
Descarga
de agua de rechazo |
i |
|
|
|
Partículas suspendidas x x x x |
|
|
|
||
|
Calidad del aire |
Emisiones a la x x x atmósfera |
|||||
|
Calidad del suelo |
Cambio de relieve y morfología x x x x |
|
|
|
||
Características x x x fisicoquímicas |
|||||||
Físico Químicos |
Estabilidad Erosión del suelo |
|
|
|
|
|
|
Calidad de Agua Subterránea |
Infiltraciones x x |
||||||
Fugas o derrames x x x x |
|||||||
|
|
Consumo humano x x x x x x x x |
|||||
|
Disponibilidad
de Agua |
Construcción de la terminal x |
|
|
|
||
|
x Operación de la terminal |
|
|
|
|
|
|
|
Generación de Ruido Ruido x x x x x x x x x x x x |
||||||
Etapas del proyecto Preparación del sitio Construcción Operación y Mantenimiento |
||||||||
|
Factores Medio
Ambientales |
. a a Contratación de personal. |
Excavaciones de cimentación Desplante y construcción de cuarto de máquinas |
Montaje de la desaladora Red hidráulica Uso de vehículos, maquinaria q p Contratación de personal. |
Arranque de la máquina
y puesta en servicio de automatismos y protecciones Descarga de agua de rechazo Mantenimiento de las instalaciones |
Uso de vehículos, maquinaria y equipo |
Contratación de personal. |
|
|
Abundancia |
|||||||
Bióticos |
Vegetación |
Hábitat |
|
|||||
Abundancia |
||||||||
Fauna |
Hábitat |
|
||||||
|
Especies NOM 059 |
Abundancia |
|
|
|
|
|
|
|
Calidad del x x x x x x Paisaje paisaje |
|||||||
Abióticos |
|
Residuos sólidos |
x x x x x x x x x x |
|||||
Calidad sanitaria del |
Residuos líquidos |
x x x x x |
||||||
|
ambiente Residuos x x peligrosos |
|||||||
|
Empleo y Mano x x x x x x x x x x x de Obra |
|||||||
Sociales |
Socioeconómicos |
Infraestructura y x x x x x x x x Servicios |
||||||
|
Calidad de vida |
x x x x x x x x x x x |
||||||
|
|
Patrones de vida |
x x x x x x x x x x x |
5.3 Evaluación De Los Impactos
Generados.
Habiendo
identificado los principales impactos socio-ambientales que se pueden generar
durante las etapas de preparación del
sitio, construcción y operación, se procede a la correspondiente evaluación ambiental.
Tomando los valores
señalados en la tabla 1 para la calificación de los impactos, se les asignará
un valor a los impactos
identificados en el proyecto enlistados en la tabla 4, posteriormente se adicionan los valores para cada impacto
según los siguientes criterios:
·
Valor menor o igual
a 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO).
·
Valor mayor a 25 y menor o
igual a 50 se clasifica como MODERADO (M).
·
Valor mayor a 50 y menor o
igual que 75 se
clasifica como SEVERO
(S).
·
Valor mayor a 75 se clasifica
como CRITICO (C).
Del presente análisis se identificaron 38 impactos directos para las
tres etapas del proyecto, 12 impactos positivos moderados, 25 impactos negativos
compatibles y 1 impacto negativo moderado.
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN PARA LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
Se describen las
acciones que se deberán llevar a cabo con el objeto de poder minimizar o reducir los efectos e impactos
sobre los elementos del ambiente en las distintas fases del proyecto “Planta Desaladora por Ósmosis Inversa”.
En las tablas que
se muestran a continuación se describen por etapas las acciones e impactos que se generarán, así como las medidas que se aplicarán, su repercusión para el proyecto
y su descripción.
6.1 Medidas Preventivas.
Indicador Impactos Identificados Etapa de Ocurrencia
Preparación del Sitio, Construcción
Rociar con agua o humedecer el suelo al momento de
Las actividades de los vehículos y maquinarias, así como del personal generan la incorporación de polvos y partículas hacia la atmósfera.
Se generarán emisiones a la atmósfera tales como gases de combustión y vapores.
Posible afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles
Aumenta la intensidad de erosión temporal.
realizar actividades de excavación, nivelación o mantenimiento.
Preparación del Sitio, Construcción
Uso de vehículos en buen estado, con mantenimientos periódicos y verificación vehicular
reciente de acuerdo a la NOM correspondiente, probatorio con bitácoras
de mantenimiento.
Preparación del Sitio, Construcción
Estará prohibida la quema de
basura y material orgánico resultante de la
limpieza del terreno.
Preparación del Sitio, Construcción
Uso de vehículos en buen estado, con mantenimientos periódicos
y verificación vehicular reciente, para garantizar los
niveles mínimos permisibles, marcados en la NOM-080- SEMARNAT-1994, probatorio con bitácoras de mantenimiento.
Preparación del Sitio, Construcción
En cuanto a los vehículos, se mantendrán en buen
estado y con verificación periódicas
de acuerdo a la Norma. Se solicitará
la bitácora de mantenimiento de los vehículos o maquinaria utilizada a medida que avanza el proyecto.
Preparación del Sitio, Construcción
Se prohibirá estrictamente
la realización de actividades de mantenimiento de motores tanto de vehículos
como maquinaria en el
área.
Preparación del Sitio, Construcción
Se deberán colocar balizas,
estacas, y en caso, un tapial en todo
el derredor de los sitios donde se llevarán a cabo las edificaciones del proyecto, para que sirvan de guía a los trabajadores que realizarán las distintas
actividades y de esta manera se respete
la superficie destinada
a aprovechamiento.
Indicador |
Impactos Identificados |
|
Etapa de Ocurrencia |
|
|
|
|
Preparación del
Sitio, Construcción |
|||
Estabilidad del suelo |
Aumenta la intensidad erosión temporal. |
de |
El suelo removido durante
la excavación y nivelación permanecerá en el predio
y será reintegrado en las áreas verdes y de conservación del
Proyecto. |
||
|
|
Preparación del
Sitio, Construcción |
|||
Calidad de Agua
Subterránea |
Posible afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles. |
En cuanto a los vehículos, se mantendrán en buen estado
y con verificación periódicas de acuerdo a la Norma. Se solicitará la bitácora de mantenimiento de los vehículos o maquinaria utilizada a medida que avanza el proyecto. |
|||
Preparación del
Sitio, Construcción |
|||||
|
Se prohibirá estrictamente la realización de actividades de mantenimiento de motores tanto
de vehículos como maquinaria en el área. |
||||
|
Se necesitará agua
durante la etapa de construcción para la elaboración de concreto. |
Construcción |
|||
Disponibilidad de Agua |
El agua será de la red hidráulica del hotel. |
||||
|
Operación |
||||
Durante la operación el proyecto necesitara el abastecimiento
de agua para su funcionamiento. |
Las necesidades de
agua para la operación no supondrán un impacto adicional, ya que no se requerirá de una fuente
alterna para alimentar la planta, se utilizará el agua de rechazo de los chillers, impacto que ya fue considerado en el proyecto previamente autorizado. |
||||
|
|
Preparación del sitio, Construcción. |
|||
Generación de Ruido |
Tanto la construcción
como la operación generarán ondas sonoras. |
Para evitar la
generación de niveles de ruido superiores a
los permitidos por la norma
oficial mexicana correspondiente y vigente, el personal a cargo del funcionamiento de la maquinaria, deberá someter al equipo a una revisión periódica de las condiciones de operación a fin de reparar cualquier desperfecto que ocurra. De esta manera se asegura que su
funcionamiento se encuentre siempre
en óptimas condiciones y por tanto los decibeles generados al momento de su funcionamiento no rebasen esos límites |
|||
|
Localización y reubicación de especies
enlistadas en la NOM 059 SEMARNAT 2010 |
Preparación del
sitio, Construcción, Operación |
|||
Especies NOM 059 |
No será necesario
reubicar ningún ejemplar, por lo que no existe un impacto que reportar hacia el pequeño relicto de mangle
colindante al proyecto, ya que no interactúan de ninguna forma
con el proyecto. |
||||
|
Creará un paisaje modificado que cambia
la calidad visual
de la zona. |
Preparación
del sitio,
Construcción, Operación. |
|||
Paisaje |
Ocupar únicamente la
superficie establecida proyecto. |
para |
el |
Indicador Impactos Identificados Etapa de Ocurrencia |
||
|
|
Preparación del sitio,
Construcción, Operación. |
Calidad sanitaria del ambiente |
|
Se implementará un
pequeño sitio de almacenamiento temporal de
residuos con tambos etiquetados, para acumular los distintos tipos de materiales los cuales serán
extraídos periódicamente, y llevados al almacén de residuos del hotel y posteriormente entregados al prestador de
servicio contratado. |
|
Preparación del sitio, Construcción, Operación. |
|
Se generarán residuos sólidos tanto
de las actividades como de los trabajadores. |
Por ningún motivo se
permitirá enterrar o
quemar cualquier
desperdicio generado. |
|
Preparación del
sitio, Construcción |
||
|
Al término de la obra
se deberá desmantelar todas las instalaciones
provisionales y efectuar la limpieza del sitio no almacenando materiales que pudieran generar
la presencia de fauna nociva. |
|
|
|
Preparación del sitio,
Construcción, Operación. |
|
|
Para evitar la generación de malos olores
y la proliferación de fauna
feral y/o plagas, los contenedores deberán contar con tapa. |
|
Se generarán residuos líquidos tanto
de las actividades como de los trabajadores. |
Preparación del sitio,
Construcción, Operación |
Los residuos líquidos
serán de origen sanitario, para lo cual el hotel cuenta con instalaciones para uso de los empleados. |
||
|
|
Preparación del
sitio, Construcción |
Calidad sanitaria del
ambiente |
Se generarán residuos peligrosos de las actividades. |
Los residuos de construcción que se generen
son etiquetados según la
LGRS como peligrosos, por lo que se contratará
a una empresa autorizada para el manejo y transporte de los mismos. Los residuos peligrosos generados durante
todas las etapas
del proyecto serán
entregados a empresas autorizadas lo cual garantizará que los residuos serán depositados en sitios aprobados para tal fin. Cabe señalar que
el hotel (proyecto base) cuenta con un Plan
de Manejo de Residuos autorizado por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo, con clave de registro
23005-DPMR-0233-2018, en el cual
se han establecido las estrategias para la disposición adecuada de todo tipo de residuos generados en el hotel. |
Empleo y Mano de Obra |
Se necesitará mano de obra durante la ejecución de los trabajos. |
Preparación del sitio,
Construcción, Operación. |
Se dará preferencia a la contratación de mano de obra local. |
Indicador Impactos Identificados Etapa de Ocurrencia |
||
|
Durante algunas
etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos peligrosos. |
Preparación del
Sitio, Construcción |
Infraestructura y Servicios |
Los residuos sólidos generados durante
la construcción y operación
serán entregados a empresas autorizadas lo cual garantizará que los residuos serán
depositados en sitios aprobados para
tal fin. |
|
Durante algunas
etapas se requerirán los servicios de empresas especializadas en el manejo y transporte de residuos no peligrosos. |
Preparación del sitio, Construcción |
|
Se contratará una
empresa para el manejo de residuos no peligrosos debidamente registrada ante la autoridad competente. |
||
Calidad de vida |
Ganancias económicas por los
empleos temporales y permanentes de los trabajadores. |
Preparación del sitio,
Construcción, Operación. |
Se dará preferencia a la contratación de mano de obra local permitiendo incrementar el movimiento económico. |
||
Patrones de vida |
Afectaciones y efectos
benéficos sobre los patrones de vida
de los pobladores cercanos al proyecto. |
Preparación del sitio,
Construcción, Operación. |
Se dará preferencia a la contratación de mano de obra local y partes aledañas evitando efectos de migración y por ende presiones
adicionales sobre la disponibilidad
de vivienda y servicios en el área. |
6.2 Medidas de mitigación.
Indicador |
Impactos Identificados Etapa de Ocurrencia |
|
Calidad del aire |
Las actividades de los vehículos y maquinarias, así como del personal generan la incorporación de polvos y partículas hacia
la atmósfera. |
Preparación del
Sitio, Construcción |
Los materiales
resultantes de la excavaciones, deben ser cubiertos
con lonas a fin de evitar su dispersión por la fuerza del viento (en especial durante la temporada de dominancia de vientos de este y sureste) o por la lluvia. |
||
Construcción |
||
Los materiales pétreos como grava,
arena y polvo
de piedra, durante
su transporte al sitio deberán
estar cubiertos con una lona y en su caso,
deberán ser transportados en húmedo para evitar la dispersión de partículas |
Indicador Impactos Identificados Etapa de Ocurrencia |
||
|
|
Construcción. |
Calidad del aire |
Las actividades de los vehículos y maquinarias, así como del personal generan la incorporación de polvos y partículas hacia
la atmósfera. |
Para atenuar
los volúmenes de polvos que se generen
durante el abastecimiento de materiales a la revolvedora de concreto se deberá tener especial
cuidado en la forma de verterlos.
Se recomienda utilizar recipientes de 20 litros de capacidad tales
como cubetas de plástico, los cuales son
de boca ancha,
situación que facilita el vaciado del material requerido prácticamente en el interior
de la revolvedora. En el caso del cemento, los sacos pueden ser divididos cuidadosamente a la mitad, logrando
separar el contenido en dos
medios sacos también de boca ancha permitiendo la colocación del material dentro
de la revolvedora de manera
más práctica y logrando el menor desperdicio del mismo |
|
|
Preparación del Sitio,
Construcción |
Calidad del suelo |
Posible afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles |
En cuanto a los vehículos, se mantendrán en buen estado
y con verificación periódicas de acuerdo a la Norma. Se solicitará la bitácora de mantenimiento de los vehículos o maquinaria utilizada a medida que avanza el proyecto. |
Construcción |
||
|
Si el derrame o fuga ya ocurrió, se procede a retirar la capa de suelo y almacenarla en contenedores plásticos con tapa, dicho material será puesto a disposición de
una empresa certificada para
el manejo del residuo. |
|
Estabilidad del suelo |
|
Construcción. |
Aumenta la intensidad de erosión temporal. |
La superficie deberá permanecer expuesta el menor
tiempo posible, para evitar el transporte de polvos por el viento y la erosión. |
|
|
|
Preparación del Sitio,
Construcción |
Calidad del Agua
Subterránea |
Posible afectación por la generación de fugas o derrames de combustibles |
En cuanto a los vehículos, se mantendrán en buen
estado y con verificación
periódicas de acuerdo a la Norma. Se solicitará la bitácora de mantenimiento de los vehículos o maquinaria utilizada a medida que avanza el proyecto. |
Construcción |
||
|
Si el derrame o fuga ya ocurrió, se procede a retirar la capa de suelo y almacenarla en contenedores plásticos con tapa, dicho material será puesto a disposición de
una empresa certificada para
el manejo del residuo. |
Indicador Impactos Identificados Etapa de Ocurrencia
Se necesitará agua durante
la etapa de construcción para la elaboración de concreto.
Durante la operación el proyecto necesitara el abastecimiento de
agua para su funcionamiento.
Tanto la construcción como
la operación generarán ondas sonoras.
Creará un paisaje modificado que cambia la calidad visual de
la zona.
Se generarán residuos sólidos
tanto de las actividades como
de los trabajadores.
Se generarán residuos peligrosos de las actividades.
Construcción.
Se utilizará la mayor cantidad de concreto premezclado para minimizar el consumo de agua
Operación
Se instalarán sistemas
ahorradores de agua en todas las instalaciones del proyecto a fin de evitar un consumo excesivo
del recurso.
Preparación del sitio, Construcción
Solo se laborará con luz del día, a fin de minimizar los ruidos
generados por la revolvedora, vibrocompactadora, compresora, martilleo, taladros, etc.
Construcción
Al término de la obra se
deberá desmantelar todas las instalaciones
provisionales y efectuará la limpieza del sitio no almacenando materiales que pudieran generar
la presencia de fauna nociva.
Operación.
Se sugiere pintar la barda perimetral con colores y patrones compatibles al paisaje.
Preparación del sitio, Construcción, Operación.
Los residuos no pasarán más
de una semana en su sitio de acopio
temporal, se debe agilizar su recolección y traslado final, la acumulación temporal de estos residuos se realizará en sitios estratégicos donde no
intervengan con las demás actividades del proyecto.
Construcción
Los residuos no pasarán más
de una semana en su sitio de acopio
temporal, se debe agilizar su recolección y traslado final, la acumulación temporal de estos residuos se realizará en sitios estratégicos donde no intervengan con las demás
actividades del proyecto.
7. PRONOSTICO AMBIENTAL.
7.1 Escenario sin proyecto.
Actualmente el
predio cuenta con una autorización en materia de impacto ambiental, se ha cumplido
con las condicionantes establecidas en dicho documento.
7.2 Escenario con Proyecto y sin Medidas
de Mitigación y Prevención.
Al ocupar el área
destinada para equipamiento sin medidas apropiadas, se puede afectar el área de
conservación de mangle existente, además de que existir riesgo de contaminación
por el manejo incorrecto de los residuos sólidos. Se depreciaría la calidad
paisajística del entorno al no llevar a cabo actividades de mantenimiento.
7.3 Escenario con Proyecto y con Medidas
de Mitigación y Prevención.
Se tendrá un
adecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos que son los principales
elementos que pudiesen generara impactos durante la operación del proyecto, así
como un buen manejo aplicando las medidas señalada en el capítulo anterior que
evitará la generación de impactos por contaminación, alteración del paisaje y
la falta de mantenimiento de las instalaciones lo que evitará una obra ociosa y
contaminante al entorno del sistema ambiental donde se asienta el proyecto.
8. CONCLUSIONES.
El proyecto dará
como resultado mayores beneficios económicos a la región y un efecto moderado
sobre el ecosistema, los impactos adversos poténciales contemplan alguna medida
de prevención y/o mitigación.
En cuanto al ámbito
ecológico observamos que el proyecto no genera impactos ambientales de gran magnitud,
pero es importante poner en práctica cada una de las medidas de prevención o mitigación
especificadas en este documento para minimizar los impactos menores descritos,
los cuales, por su fácil aplicación y control, se sabe no darán lugar a perturbaciones
al medio ambiente natural apegándose a los principios del desarrollo
sustentable e integrándose como un proyecto productivo de bajo impacto.
Como consecuencia de
la construcción y operación de la planta, el hotel contará con una fuente de agua
potable constante y por lo tanto no se ejercerá presión extra sobre el acuífero,
ya que se reutilizará el agua que se utiliza para el sistema de contacto
térmico de transferencia de calor (chillers).
De lo anterior se
determina que el presente proyecto, es ecológicamente viable, el método
constructivo y los materiales, son de uso común, por lo tanto no se utilizan
sustancias peligrosas o destructivas del ambiente, la afectación se limita al
área de trabajo, se delimitarán áreas de conservación y protección, no produciendo
impactos ecológicos significativos, y los impactos adversos que se presenten
tendrán alguna medida de mitigación. Así mismo generará impactos benéficos
directos de importancia, mediante la generación de fuentes de empleo temporales
en el ramo de la construcción, y permanentes en el ramo de la operación de un
desarrollo turístico no intensivo en función de la capacidad de hospedaje.
En relación al proyecto
se considera que es viable ambientalmente y que los costos ambientales del mismo
se pueden minimizar e incluso eliminar, siempre que se entienda que las actividades
humanas cualesquiera que sean afectan al ambiente natural.
Debido a las obras y
actividades características mencionadas del proyecto, se solicita la autorización
previa del proyecto a la SEMARNAT en materia de impacto ambiental presentando esta
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, apegándonos a lo establecido
en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Medio Ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario