Este ensayo expone la importancia de la normatividad en los
sistemas de gestión en materia ambiental, de salud y seguridad en el trabajo y
en protección civil. El termino normatividad hace referencia a la agrupación de
normas, reglas, leyes; aplicadas a instancias, organización y/o sociedad que
realiza una determinada actividad o asunto. (Significados.com, 2020)
En México tenemos normativas para cada uno de los puntos de
interés, mismas que son instrumentos jurídicos de carácter obligatorio en la
gestión y contienen disposiciones generales, objetivos que establecen reglas, especificaciones,
directrices y características aplicables a un producto, proceso o servicio
La
normatividad ambiental: regula la explotación de los recursos
naturales y la protección del medio ambiente.
La
normatividad laboral (SST): vela por la seguridad e higiene de
los empleados de una empresa.
La
normativa protección civil: Vela por la seguridad de la
población ante fenómenos naturales o químico tecnológicos.
De forma general las normativas nos guían, dirigen y ajustan
para el comportamiento o realización de una actividad de forma segura, ya que muchas veces la
seguridad no se toma tan en serio como de debería lo que puede acarrear serios
problemas al ambiente y a la salud.
Hablaremos un poco de la importancia de la normatividad en los
sistemas de gestión de riesgo y su alcance en temas ambientales, de Seguridad y
Salud en el trabajo, y en protección civil, tomando en cuenta un poco de la
historia de cada uno para tener un contexto de cómo surgió y porque la
importancia de cada uno ya que “Aquellos
que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo” (Nicolás Ruiz Jorge Agustín), entenderemos como
las normativas mexicanas ayudan a minimizar y/o prevenir riesgos y por ende la
degradación hacia el ambiente y la salud.
Cabe mencionar que dentro las normativas están constituidas de
leyes federales, leyes estatales, leyes municipales, Normas Oficiales mexicanas
(NOM), normas mexicanas (NMX), tratados, decretos, que establecen las
responsabilidades y sanciones respecto al tema de interés, de igual forma
existe tratados y convenios internacionales que sirven como apoyo dentro de la
normativa Mexicana.
Por décadas la degradación ambiental en México y el mundo fue
realizada de una manera inadecuada y
esta se justificaba como el costo que se tenía que pagar para obtener un
progreso; incluso se creía que la renovación de los recursos naturales era
ilimitada. Pero con el tiempo se observó un deterioro ambiental era progresivo
y exponencial, debido a la necesidad de cuidar, preservar y mitigar los
problemas ambientales fue que se creó la primera ley de carácter ambiental en México
y fue la Ley Federal para Prevenir y
Controlar la Contaminación Ambiental publicada en 1971, cuya administración
estaba a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Posterior a esta ley en enero de 1982 se publica la Ley Federal
de Protección al Ambiente y cinco años más tarde, el 28 de enero de 1988, se
emite a Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en
contexto entendemos que la legislación ambiental mexicana es relativamente
joven ya que la LGEEPA se publica en 1988 y a partir de esa fecha se ha
modificado en concordancia con los cambios en la Ley de la Administración
Pública, con las necesidades de ampliar, profundizar y hacer más eficiente las
acciones en materia de protección ambiental.
Respecto a las normas ambientales estas surgieron en la década
de 1980 y el propósito fundamental era normar el cuidado de los recursos
naturales y la salud humana, y las cuales son lo se encargaban de regular
permisos, inspecciones y registros.
En México no existían medidas de seguridad apropiadas para
mantener la seguridad y la salud del trabajador
y no fue hasta antes de la revolución mexicana, donde se dieron los
primeros intentos para la toma de
medidas para la protección de los trabajadores en México, se tiene registro de
que José Vicentena Villada en 1904 impulso la ley de accidentes de trabajo del
estado de México que en su momento fue la única existente en el país. (Jorge,
Sandoval, et. al, “Breve historia de la salud ocupacional”), la
cual imponía a los patrones a indemnizar a los trabajadores que sufrían un
accidente de trabajo, en los años siguientes se crearon leyes y normas aisladas
para proteger a los trabajadores en general y en algunos casos a los infantes
que trabajaban, mismas que solo eran aplicables en ciertos estados de la
republica mexica. Todo cambio con la promulgación de la Constitución de 1917 y
su Artículo 123.
A nivel internacional podemos decir que el detonante para la
SST fue durante la revolución industrial y fue Bernardino Ramazzini el fundador
de la medicina del trabajo. Sus estudios de las enfermedades profesionales
y el desarrollo de medidas de protección para los trabajadores alentaron el
inicio de la seguridad industrial, y de las leyes de accidentes de trabajo. En
1700 escribió el primer libro importante sobre enfermedades profesionales e
higiene industrial y desde que se publicó no ha dejado de ser traducida a
varios idiomas y editada. (Febrer, 2012)
En México no teníamos bases para el establecimiento del sistema
nacional de protección civil y fue en el años de 1985 con los sismos del 19 y
20 de septiembre que se establecieron
esas bases para la prevención y autoprotección de la población, fue este desastre el punto de partida para el
surgimiento del concepto de protección civil en México pero fue hasta 1996
cuando se publicó en el DOF la ley de protección civil para el distrito
federal.
A nivel internacional la protección civil nace el 12 de agosto
de 1949 en el protocolo 2 adicional al tratado de Ginebra
“protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”.
Pero el pionero en la gestión de protección civil fue Carvalho
e Mello esto después del terremoto de Lisboa ya
que tomo la iniciativa de lo que es la cuestión del riesgo ya que identifico,
analizo y respondió de manera oportuna al suceso gestionado la protección
civil.
Las acciones del hombre sobre el medio ambiente siempre provocaran
efectos colaterales sobre este por eso el objetivo de la normativa ambiental
está destinado a ordenar, regular y dirigir sus actos al cuidado de ambiente y el
marco
normativo
que regula la materia ambiental en México son:
La constitución política de los estados unidos mexicanos, leyes
federales, municipales y estatales (ley general de equilibrio ecológico y
protección al ambiente, ley de aguas nacionales, ley de desarrollo forestal
sustentable); reglamentos, Normas oficiales Mexicanas (NOM), las normas mexicanas
(NMX), decretos y acuerdos, que establecen las responsabilidades y sanciones
respecto al cuidado del ambiente. (GlobalSTD, 2020)
Es importante decir que la ley general de equilibrio
ecológico y protección al ambiente (LGEEPA) es reglamentaria de las disposiciones constitucionales
relativas a la preservación y restauración del ambiente, esta contiene
disposiciones de orden público e interés social que tiene por objetivo
propiciar el desarrollo sustentable y va de la mano con otras leyes, hablar
individual mente de las leyes y sus
decretos, así como las normas oficiales mexicanas (NOM) relacionadas al
ambientales sería un contexto largo, pero se puede puntualizar las leyes
ambientales e identificar la clasificación de la NOM.
Las principales leyes
ambientales vigentes en México son:
1.
Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (instrumentos de
política ambiental).
2.
Ley de
Aguas Nacionales.
3.
Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable.
4.
Ley General
de Vida Silvestre.
5.
Ley de
Desarrollo Rural Sustentable.
6.
Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
7.
Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
8.
Ley de
Productos Orgánicos.
9.
Ley
General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
10. Ley de Promoción y Desarrollo de los
Bioenergéticos.
En el ámbito de normas oficiales mexicanas es la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
que expide las NOM del Sector Ambiental con el fin de establecer las
características y especificaciones, criterios y procedimientos, que permitan
proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así
como la preservación de los recursos naturales, las NOM vigentes del Sector
Ambiental se clasificaron en las siguientes materias: Agua, Contaminación por
Ruido, Emisiones de Fuentes Fijas, Emisiones de Fuentes Móviles, Impacto
Ambiental, Lodos y Biosólidos, Medición de Concentraciones, Metodologías,
Protección de Flora y Fauna, Residuos y Suelos. (SEMARNAT, 2020).
En otro orden de ideas, ante la devastación del hombre sobre su
entorno es necesario regular la responsabilidad por daños
ecológicos y establecer las sanciones correspondientes ante el
incumplimiento de la ley ambiental, para mantener el ambiente para las futuras
generaciones, es por ello que existen las leyes y normas que protegen al
ambiente como ya se ha mencionada anteriormente, pero igual existen tratados internacionales
en materia ambiental como:
·
Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático.
·
Convenio de Estocolmo, Convenio sobre Diversidad
Biológica.
·
Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias
que Agotan el Ozono.
Dichas normativas (Leyes, Normas, Decretos, Convenios), tiene
un enfoque de colaboración y persuasión, en el contexto actual el alcance de la
normativa ambiental se entiende como un proceso de prevención, mitigación y
restauración de los impactos ambientales, permitiendo presentar alternativas
que cumplan los objetivos propuestos y maximizando los beneficios y
disminuyendo los impactos, de igual forma sancionando los daños y/o perdidas
injustificadas.
Por otro lado el alcance de la gestion ambienta en el centro de
trabajo se puede hacer con la norma ISO 14001:2015 que garantiza un eficaz
funcionamiento de la gestión ambiental, esta norma ISO 14001:2015 tiene puntos
a considerar como son:
·
Los problemas tanto a nivel externo como a
nivel interno considerados en el “Contexto de la organización”.
·
Factores de cumplimiento.
·
Las unidades de la organización, las
funciones y los propios límites físicos.
·
Actividades, productos y servicios. a
evaluar el impacto que tiene en el ámbito organizacional y lograr
así un eficaz SGA.
·
Autoría, capacidad de control que tendrá el
SGA sobre sus componentes así como la influencia que ejerce
sobre ciertos factores externos.
La Normativa en Materia de Seguridad y Salud ocupacional
en el Trabajo es uno de los campos de estudio de la armonización entre los
que se encuentran las condiciones de trabajo, la implicación de los
trabajadores y la protección social. (Wikipedia, 2020)
La seguridad y salud en el trabajo es uno de los aspectos más
importantes de la actividad laboral, ya que un trabajo sin las medidas de
seguridad apropiadas puede acarrear serios problemas para la salud en México la
SST se encuentra regulada por la Constitución Política de los estados unido
mexicanos, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley
Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo,
así como por las normas oficiales mexicanas de la materia, entre otros
ordenamientos, que determinan las condiciones mínimas necesarias para la seguridad
del trabajador.
Pero es la
Constitución política de los Estados Unidos de México, que se ratificó en 1917
y cuya última versión data del 2014, constituye la norma suprema del país. La
Constitución de los Estados Unidos de México recoge preceptos relacionados con
la Seguridad y Salud de los trabajadores, destacando los siguientes (ceoe, 2020):
1.
Toda
persona tiene derecho a la protección de la salud.
2.
Las
empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a
sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo.
3.
Los
empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las
enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en
ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; la empresa deberá pagar la
indemnización correspondiente, según haya traído como consecuencia la muerte o
simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo
que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que
el empresario contrate el trabajo por un intermediario.
4.
El
empresario estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su
negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las
instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para
prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de
trabajo, así como a organizarlo de tal manera, que garantice la salud y la vida
de los trabajadores, así como de las mujeres embarazadas y sus nonatos. Las
leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.
Respecto a las normas oficiales mexicana en la actualidad, se
encuentran vigentes 41 Normas
Oficiales Mexicanas en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo, dichas normas se agrupan en cinco
categorías: de seguridad, de salud, organización, específicas y de producto.
En la SST no solo se incluyen las obligaciones y derechos de
los trabajadores sino que igual incluyen obligaciones y derechos del patrón,
como se estipula en el artículo 7 del Reglamento
Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Podemos mencionar de igual forma que existen organizaciones y
normas internacionales para salvaguardar la integridad de los trabajadores estos
son:
·
La organización Internacional del trabajo (OIT);
donde se toman convenios de mejora internacionales.
·
La norma OHSAS 18001;
para la gestión de las seguridad y salud laboral en organizaciones.
El alcance general de la normatividad de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SST), es garantizar el bienestar de los trabajadores y las
obligaciones que tienes los patrones sin importar en tipo de empresa.
Los alcances en el centro de trabajo lo podemos identificar con
la norma OHSAS 18001 la cual se puede aplicar a cualquier centro de trabajo y
tiene un alcance importante al buscar y eliminar o minimizar los riesgos de
trabajo e identificar oportunamente los peligros, así como identificar
oportunamente las obligaciones del patrón, es muy importante dejar claro que
los alcances están definidas por las actividades de la empresa.
La organización y funcionamiento del Sistema de Protección
Civil se fundamenta en los principios de colaboración, cooperación,
coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia,
participación, inclusión y accesibilidad universal de las personas. (Juntaex, 2020)
En México existe una ley general
de protección civil y
leyes de protección civil por entidad, normas
oficiales mexicanas,
así como un manual de organización y operación del sistema nacional de
protección civil, de igual forma los inmuebles deben contar con un plan interno
de protección civil.
La ley general de protección civil nos habla de las disposiciones
generales, del sistema nacional, del consejo nacional, de los grupos de
voluntarios, del programa nacional, de las declaratorias de emergencia y de
desastres y de las medidas de seguridad.
El objetivo último y primordial de la Protección Civil es proteger a
las personas, los bienes y el medio ambiente, garantizando una respuesta
adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes, dentro de las
tareas del organismo de protección civil tenemos:
1. Servicio de alarma,
2. Evacuación,
3. Habilitación y organización de refugios,
4. Aplicación de medidas de oscurecimiento,
5. Salvamento,
6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y
asistencia religiosa;
7. Lucha contra incendios;
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
9. Descontaminación y medidas similares de protección;
10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;
11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el
mantenimiento del orden en zonas damnificadas;
12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los
servicios públicos indispensables;
13. Servicios funerarios de urgencia;
14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales
para la supervivencia;
15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de
una cualquiera de las tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la
planificación y la organización.
16. Captura y combate de animales peligrosos.
Es por eso que a través del Sistema Nacional de Protección
Civil se integra la actividad de Protección Civil de todas las Administraciones
Públicas y privadas respetando las esferas competenciales delimitadas en la
normativa legal.
Hablar de Normatividad dígase ambiental, SST y protección civil
es entender que hay una serie de medidas que nos permitirán conocer y
dimensionar todos los elementos relacionados con las obligaciones, acciones,
riesgos que podemos tener al momento de desarrollar una actividad de igual
forma hacen mención a las infracciones a las que podemos ser acreedores si no
llevamos una buena normatividad.
Dicho esto entonces podemos entender que la normatividad de un programa de gestión
de riesgo requiere la participación de gente calificada para poder llevar acabo
el trabajo, mediante la organización y coordinación en por eso que las políticas
de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo y de protección civil
deben contener todos los elementos que involucren todas las normas, requisitos
y responsabilidades para garantizar la salud y el cuidado del medio ambiente,
buscando la mejora continua, ya que son procesos con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos.
ceoe. (03 de 06 de 2020). Prevención de Riesgos
Laborales. Obtenido de Prevención de Riesgos Laborales: https://prl.ceoe.es/informacion/prl-en-el-mundo/mexico/
Febrer, J. L. (12 de
Febrero de 2012). Medicina, Historia y Sociedad. Obtenido de
https://historiadelamedicina.wordpress.com/2011/02/12/bernardino-ramazzini-1633-1714/
GlobalSTD. (02 de 06 de
2020). www.globalstd.com. Obtenido de LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO:
https://www.globalstd.com/blog/legislacion-ambiental-en-mexico/#:~:text=Las%20leyes%20que%20conforman%20la,Prevenci%C3%B3n%20y%20Gesti%C3%B3n%20Integral%20de
Juntaex. (03 de 06 de
2020). Introducción a la Protección Civil. Obtenido de Introducción a
la Protección Civil:
http://www.juntaex.es/ddgg004/introduccion-a-la-proteccion-civil
Secretaria de
Gobernación. (2017). Seguridad y Salud en el trabajo en México: Avances,
retos y desafios. En S. d. gobernacion, Seguridad y Salud en el trabajo en
México: Avances, retos y desafios. (pág. 28). México: Gobierno de la
República.
SEMARNAT. (02 de 06 de
2020). http://www.semarnat.gob.mx/. Obtenido de SEMARNAT: http://www.semarnat.gob.mx/gobmx/biblioteca/nom.html
Significados.com. (2 de
Junio de 2020). Normatividad. Obtenido de Significado de Normatividad:
https://www.significados.com/normatividad/#:~:text=La%20normatividad%20es%20un%20conjunto,u%20organizaci%C3%B3n%20privada%20o%20estatal.
Wikipedia. (02 de 06 de
2020). wikipedia.org. Obtenido de Normativa de seguridad y salud en el
trabajo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Normativa_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo#:~:text=La%20Normativa%20en%20Materia%20de,trabajadores%20y%20la%20protecci%C3%B3n%20social.