viernes, 21 de mayo de 2021

REACCIONES PSCOLOGICAS Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION DE UN DESASTRE.

 

PLANTEAMIENTO:

Fallecen veinte jubilados franceses al hundirse un barco de recreo en la localidad gerundense de Banyoles.

La hipótesis más probable del siniestro es el sobrepeso, ya que en la nave viajaban 61 pasajeros más de los permitidos

GIRONA.- Veinte personas muertas, 38 heridas, 81 ilesas y dos desaparecidas es el último balance del hundimiento en las aguas del Lago de Baynoles (Girona) del barco de paseo 'Anna', en el que viajaba un grupo de 141 jubilados franceses de La Rochelle (sur de Bretaña) alojados en Lloret del Mar.

Eran las diez y media de la mañana del jueves cuando la nave turística, conocida popularmente como el 'barco de la oca', se hundió. El propio patrón se dio cuenta del hecho al salir del muelle e intentó volver, pero la embarcación se fue a pique.

A pesar de que se están investigando las causas del siniestro, la hipótesis más probable es el sobrepeso, como indicó el conseller catalán de Gobernación, Xavier Pomés. A pesar de que pidió "prudencia" hasta que se conozcan los informes técnicos, el conseller confirmó que el barco de recreo sólo está autorizado para llevar 80 pasajeros y en el momento del accidente viajaban en su interior 141 personas.

La embarcación, considerada ecológica porque funciona con energía eléctrica, había sido estrenada este verano y era uno de los tres vehículos que cruzan el Lago de Banyoles, con la pertinente concesión municipal.

SEIS INGRESADOS. - Los heridos fueron trasladados a los servicios de asistencia primaria y a los centros sanitarios cercanos, como la Clínica Salus de Banyoles y los Hospitales Josep Trueta y Santa Caterina de Girona.

Una cuarentena de ellos fue trasladada posteriormente a su hotel en Lloret de Mar, tras ser atendida y recibir ayuda psicológica.

Permanecen ingresados seis heridos, cinco mujeres y un hombre, dos de ellos con pronóstico reservado, mientras la policía judicial y los forenses procedían a la identificación de los veinte cadáveres.

Hasta la localidad gerundense se han desplazado los agregados consulares de Girona y Figueres, así como el cónsul general de Francia en Barcelona. Desde el Centro de Emergencias de Catalunya se informó al consulado francés y a otros organismos galos de los detalles del suceso, mientras que el Ayuntamiento y el propio Consulado habilitó líneas de teléfono para atender a los familiares.


 

ACTIVIDAD.

 

1.       Identifica las características específicas del colectivo afectado por la situación de emergencia.

 

Los afectados son personas de la tercera edad (mas de 60 años), por lo que eso fue un factor importante para que la tragedia tenga victimas fatales, pues se pueden identificar las siguientes características de los involucrados:

              

Características físicas principales:

 

·         Gradual disminución de fuerza física.

·         Gradual disminución de la rapidez para realizar actividades.

·         Gradual disminución de los movimientos y de las capacidades motrices.

 

Características psicológicas. –

 

·         Disminución de la actividad mental (Ejem. La dificultad para incorporar nuevos conocimientos o evidenciar mayor lentitud para comprender conceptos.)

·         Disminución de capacidad sensoriales (como la vista y el oído).

·         Conductas de atesoramiento o apegamiento a sus bienes.

·         Sentimientos de Inseguridad.

·         Agresividad, hostilidad.

De lo anterior podemos comentar que las características descritas son factores por los cuales las personas de la tercera edad son consideradas como un grupo vulnerable en una situación de desastre.

 

 

 

 

2.       Enumera las posibles reacciones psicológicas que pueden tener las personas afectadas.

 

Es importante comentar que las reacciones del individuo van desde estados de tranquilidad hasta de temor y pánico, pues todo depende del comportamiento humano, por lo cual solo se enumeran las posibles reacciones psicológicas.

·         Reacción normal.

o   Ansiedad Leve.

o   Desconsuelo.

·         Reacciones Psicosomática.

o   Parálisis parcial sin causa física.

o   Incapacidad para utilizar alguna parte del cuerpo.

o   Náuseas y vómitos extremos.

·         Reacción depresiva.

o   Inmovilidad.

o   Mutismo.

o   Sentimiento de vacío.

o   Expresión verbal de un sentimiento de inestabilidad hacia los hechos.

·         Reacción de ansiedad.

o   Conversación rápida y continua.

o   Presta poca atención.

o   Uso inapropiado del sentido del humor.

o   Deseo de rebatir los que se dice.

o   Hiperactividad física.

·         Reacción histérica.

o   Intento de huidas a ciegas.

o   Llanto o gritos incontrolables.

o   Deterioro grave del juicio y el criterio.

o   Intentos irracionales por abandonar el área,

o   Desplazamientos incontrolables y sin sentido al redero de la zona.

·         Alteraciones Neuroquímicas (alucinaciones).

o   Auditivas (explosiones, gritos, voces de auxilio, lamentos, ruido estruendoso.

o   Visuales (oscuridad, creación de imágenes.

o   Olfatorias (olor fétido)

o   Táctiles (Sensación quemante y/o aplastamiento, cortaduras, anestesia.)

La manera de surgimiento de estas alteraciones no es en conjunto ni aparecen en un sólo instante. Se ha observado que las distintas reacciones ocurren en diversas fases y tiempo después pueden ir disminuyendo o resurgir.

 

3.       Desarrolla las estrategias específicas de comunicación que tendrías en cuenta a la hora de intervenir con las personas afectadas por esta situación.

 

La estrategia de comunicación implementada será la comunicación efectiva, pues esta se trata de comprender la emoción y las intenciones detrás de la información y de igual forma transmitir claramente un mensaje, también debe escuchar de una manera que la otra persona se sienta escuchada y entendida, para lo cual usaremos las siguientes habilidades (4).-

 

1.       Escuchar comprometidamente.

 

Pues nos permitirá identificar las emociones que el hablante esta tratando de transmitir, también al escuchar de esta manera, también se experimenta un proceso que reduce el estrés y apoya el bienestar físico y emocional.

 

Pares cuchar comprometidamente es importante centrarse plenamente, evitar interrumpir, mostrar interés, dejar de un lado el juicio y suministrar retroalimentación.

 

2.       Tener una comunicación no verbal.

 

Es importante identificar la forma en que nos ven, nos escuchan, se mueve y la reacción de la persona mientras se comunica con nosotros, pues esto nos ayuda a conectarnos con la persona y le damos la oportunidad de expresar lo que realmente quiere decir y con esto le damos la oportunidad de manejar las situaciones difíciles y establecer mejores relaciones.

 

3.       Saber manejar el estrés del momento.

 

Aliviar el estrés rápidamente y volver al estado de calma, nos ayudara a que las personas afectadas tomen decisiones erróneas, manejar el estrés de igual forma nos ayuda a entender mejor la situación.

 

Para bajar el estrés es importante usar técnicas de estancamiento para darle tiempo para pensar, pausar para revisar los pensamientos, proporcionar ejemplos de información de apoyo, darnos a entender de manera clara, terminar con un resumen para identificar si lo que dijo está correcto.

 

4.       Atender de manera respetuosa.

 

Pues esto nos ayudara a que la comunicación efectiva se desarrolle de manera clara y poder ayudar a aumentar la autoestima y las habilidades del afectado para tomar decisiones, pues permitirá que la persona pueda expresar sus pensamientos, sentimientos y necesidades de manera abierta y honesta, para lo anterior es importante tener empatía con la persona.


 

 

Bibliografía.

 

·         Acevedo Ibáñez, Alejandro, 1982. Aprender jugando Tomo I, Dinámicas Vivenciales.

 

·         Bach, George R. 1986. Psicoterapia intensiva de grupo. Edit. Paidós, Buenos Aires.

 

·         Ehrenreich, H. J, Ph.D. (1999). Enfrentando el Desastre una Guía para la Intervención Psicosocial. Tomado de la página electrónica de la Health and Human Rights Info http://www.mhwwb.org/Enfrentando %20el%20desastre.pdfEnglish, H.B. y English A. Ch. 1985. Diccionario de psicología y psicoanálisis. Editorial Paidos.

 

·         Haro Leeb Luis, 1995, Psicología de las Relaciones Humanas. Editorial Porrua S.A. Kazdi

 

·         Lima, Bruno y Gaviria, Moisés, 1989. Consecuencias psicosociales de los desastres: La experiencia latinoamericana, Serie de Monografías Clínicas No.2.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario