domingo, 9 de mayo de 2021

Pirámide De Intervenciones Para Los Servicios De Salud Mental Y Apoyo Psicosocial En Emergencias.

 

En las emergencias, las personas resultan afectadas de diferentes maneras y requieren diferentes tipos de apoyo. Una clave para organizar los servicios de salud mental y apoyo psicosocial es establecer un sistema en múltiples niveles de apoyos complementarios que satisfagan las necesidades de grupos diferentes. Esto puede ilustrarse mediante una pirámide (véase el gráfico 1). Todos los niveles de la pirámide son importantes y, en condiciones ideales, deberían ponerse en práctica de manera concurrente. (Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes)



En cada intervención se deben evaluar los recursos locales disponibles, al igual que la cultura existente. Esto es de vital importancia para la planificación y ejecución de la intervención, En una emergencia las personas pueden resultar afectadas de maneras diferentes; por lo tanto, se requieren diferentes tipos de apoyo. Se debe, entonces, establecer “un sistema en múltiples niveles de apoyos complementarios, que satisfagan las necesidades de grupos diferentes”. (IASC10, 2007)

Ejemplificación de los distintos niveles de la Pirámide de Intervención para Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias tomando en consideración el ejercicio de la unidad 2.

Nivel 1 Servicios básicos y seguridad.

Tener en consideración: Las necesidades básicas de la población afectada como es corriente eléctrica para el correcto funcionamiento de los equipos médicos,  agua, alimento, saneamiento básico, fortalecer las medidas de reacción para atender a los enfermos más necesitados, informar sobre líneas, canales y plataformas virtuales de ayuda para problemas asociados con la salud mental y el bienestar psicosocial, de igual forma asegurar que las intervenciones faciliten la promoción de la seguridad comunitaria, la protección de las familias, los niños y la población en general que sufrió afectación después del sismo.

Población Meta: personal médico, enfermo ubicado en el hospital y la población en general pues al ser un hospital este debe de seguir prestando servicio.

Personal que interviene: Autoridades locales, equipos comunitarios de salud, equipos de respuesta de primera línea y organizaciones no gubernamentales.

Intervenciones: Coordinación y participación en la identificación de población afectada o en riesgo, elaboración y difusión de material de información y comunicación social para población general, dedicado a la promoción de la salud mental y el bienestar psicosocial.

 

Nivel 2 Apoyos de la comunidad y la familia.

Tener en consideración: Atender los impactos psicosociales en las personas y familias afectadas directamente por el sismo, atender los impactos generados por la alteración de prácticas significativas culturalmente asociadas a la muerte y el duelo e identificar los factores de riesgo y grupos vulnerables que puedan requerir intervenciones específicas.

Población Meta: Personas afectadas directamente por el sismo y sus familias, poblaciones especiales: niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, grupos vulnerables.

Personal que interviene: Autoridades locales, autoridades de salud, equipos de respuesta de primera línea, incluidos las fuerzas de seguridad y los bomberos, asistencia social, líderes comunitarios, organizaciones no gubernamentales.

Intervenciones: Generación de procesos de consulta, promoción de estrategias de apoyo mutuo en la comunidad, facilitación de mecanismos para la inclusión de personas o grupos vulnerables e implementación de estrategias de apoyo a los cuidadores de personas que necesitan asistencia.

Nivel 3 Apoyo focalizados no especializados.

Tener en consideración: Facilitar el acceso a la atención en salud mental y apoyo psicosocial a través de servicios de asistencia médica remota para la población, garantizar la atención en salud mental y apoyo psicosocial a las personas en el primer nivel de atención, con énfasis en los grupos vulnerables y las minorías, considerando las barreras para el acceso a los servicios y establecer una base de datos o registro de los pacientes con el fin de poder dar seguimiento y asegurar sus tratamientos farmacológicos y psicosociales.

Población Meta: Personas que presentan problemas de salud mental y que requieren intervención que pueden ser realizadas en el primer nivel de atención,  niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, familiares y cuidadores de personas que requieren atención especial, personas afectadas directamente por el sismo.

Personal que interviene: Profesionales del primer nivel de atención, personal de salud y profesionales de SMAPS (en capacitación y supervisión)

Intervenciones: Capacitación a personal del primer nivel de atención en SMAPS, y en intervención humanitaria para la identificación, atención o remisión de personas que requieran atención, promoción de la salud mental y el bienestar psicosocial de familiares y cuidadores, fortalecimiento de grupos de apoyo mutuo.

Nivel 4 Servicios especializados.

Tener en consideración: Garantizar el acceso y la continuidad de los tratamientos pertinentes de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por crisis, aplicar el marco de derechos de las personas con trastornos mentales, neurológicos

Población Meta: Personas con trastornos mentales, neurológicos y en crisis, familiares y cuidadores que requieran apoyo en salud mental.

Personal que interviene: Profesionales especializados de salud mental:

·         Psiquiatras

·         Psicólogos

·         Enfermeros de salud mental

·         Otros profesionales de salud mental

Intervenciones: Acceso para la atención directa de los pacientes hospitalizados y pacientes que requieren hospitalización o consulta, establecer una base de datos o registro de los pacientes con el fin de poder dar seguimiento y asegurar sus tratamientos farmacológicos y psicológicos o psicoterapéuticos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario