domingo, 16 de mayo de 2021

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

 

ANÁLISIS DE NECESIDADES DE INTERVENCIÓN

“Formas parte de un grupo de intervención en desastres que se moviliza al lugar del desastre para atender las necesidades psicosociales de las víctimas. A través de los medios de comunicación, uno de los miembros del grupo oye la noticia que a 25 km de vuestra ciudad un avión con turistas acaba de tener un accidente y han muerto 60 turistas españoles y 10 extranjeros. A 20 supervivientes se les ha enviado a dos hospitales de la provincia. Al lugar del suceso se han movilizado bomberos, policías y demás cuerpos de respuesta. Se ha constituido el Puesto de Mando Avanzado (PMA) donde están representados un miembro de cada uno de los equipos de respuesta que se encuentran en el lugar”.

Objetivo

Diseñar una propuesta de intervención para la situación antes descrita, que permita la rápida respuesta.

Diseño.

Identificar el área jurisdiccional, para orientar las acciones de prevención, respuesta y recuperación, con el fin de atender de manera oportuna y precisa la situación, seguidamente la activación de los equipos Primer Apoyo Psicológico serán activados según el estado de alerta que sea declarada (alerta temprana, amarilla o roja) o bien la situación de emergencia declarada por el director de protección civil.

Cada tipo de alerta temprana, amarilla o roja, ya sea por amplitud o cobertura, indicara los procedimientos de activación de manera escalonada de acuerdo a los niveles de coordinación según la magnitud de la emergencia.

En el ejemplo que se presenta es de Alerta Roja ya que es un evento en extensión y severidad y requiera la movilización de todos los recursos.

Establecer donde reunirnos.

El punto de reunión será el más cercano a la zona de intereses, siendo limitados por la distancia que indique protección civil como zona segura, con el fin de instruir al esquipo sobre la labor a desarrollar y procedes a su traslado a la zona correspondiente, donde se instalara un carpa para atender de manera oportuna a los accidentados y que requieran apoyo psicológico.

Cómo recabaríais información.

Para recabar la información precisa es importante que al llegar a la zona de desastres nos reunamos en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) y/o mando de coordinación para acceder a un reporte completo sobre la situación y las necesidades de la población en materia de apoyo psicológico  fin de coordina internamente, es importante que durante el proceso de intervención este mantendrá informado al Puesto de Mando Avanzado (PMA) y/o mando de coordinación, con el objetivo de identificar a las personas que requieren una mayor atención y sean enviados a consultorios o centros de salud mental dependiendo de los recursos existentes en la zona.

 

Lugares de intervención.

Partiendo del reporte proporcionado por el Puesto de Mando Avanzado (PMA) y/o mando de coordinación, se tomara en cuenta los lugares de intervención, de primera instancia se atenderá a las personas que se encuentren en el lugar del desastres tanto a los afectados, familiares de los afectados y los que presentaron el suceso y requieran atención psicológica, mientras un 2do equipo se dirigirá  a los hospitales, albergues, consultorios, morgues, etc, para apoyar psicológicamente a las personas que lo requieran, adecuando las estrategias de intervención acorde a prioridades y necesidades de la realidad de la comunidad afectada.

La intervención se hará durante y tendrá un seguimiento después del evento.

Habilitación de espacios.

Se habilitaran carpas y albergues temporales con todos los recursos para atender la situación de una manera oportuna, de igual forma se tendrá coordinación con los hospitales cercanos para que estén habilitados en caso de que se requiera.

 

Coordinación con otros grupos de intervención.

Dirigirse al Puesto de Mando Avanzado (PMA) y/o mando de coordinación, para identificar otros grupos de intervención con el objetivo de poder organizarnos de forma oportuna y dar una atención adecuada y poder optimizar los recursos y en caso necesario poder contar con la asesoría técnica para casos especiales.

 

Distribución de tareas y Personal que formaría parte del equipo psicosocial.

Para la Conformación de los equipos es necesario contar con personas que tengan alto nivel de motivación personal por la acción voluntaria y preocupación por su comunidad, por lo que es importante contar con:

1.       Un coordinado de equipo psicosocial.

 

Las tareas centrales son:

·         Participar en el Comité de Operaciones de Emergencia que corresponda

·         Coordinar el equipo psicosocial

·         Asesorar y evaluar necesidades

·         Relacionar recursos, medios e instituciones (Comisión Nacional de Apoyo

·         Psicosocial)

·         Distribuir tareas y recursos

·         Toma de decisiones

·         Vocería con los medios de comunicación social

·         Participación en actividades de cuidado del equipo y autocuidado.

2.       Psicólogos integrantes del equipo psicosocial.

Cabe señalar que dependiendo del momento y tipo de intervención requerida, será necesario contar con profesionales con formación especializada ya sea del área Clínica Infanto-Juvenil, Clínica Adultos, Social, Educacional, Comunitaria, e incluso del ámbito Organizacional.

 

Las tareas centrales son:

·         Evaluación preventiva de grupos de riesgo.

·         Detección de necesidades de actuación.

·         Planificación e implementación de intervenciones en el ámbito de la Salud

·         Mental.

·         Asesoramiento a operadores de emergencias.

·         Participación en actividades de cuidado del equipo y autocuidado.

·         Otras tareas relacionadas con los roles del equipo de intervención psicosocial mencionadas.

 

3.       Voluntarios integrantes de equipo psicosocial.

El voluntario participará según disponibilidad y deberá ser designado por la institución u organismo al cual pertenezca, tales como Cruz Roja, Colegio de Psicólogos, universidades u otras.

 

Los voluntarios constituyen un recurso fundamental para el cumplimiento de la misión del equipo de intervención psicosocial y sus actividades incluyen diversas formas de apoyo. Sin embargo es necesario algo más que voluntad a la hora de prestar apoyo a la comunidad en situaciones de emergencia y desastre.

 

Cuando los voluntarios no cuentan con la formación necesaria para asistir a la comunidad, el tipo de ayuda que brinden debe restringirse a un número reducido de actividades, o bien, al no contar con las herramientas necesarias, quedan expuestos a situaciones para las que no se encuentran debidamente preparados, volviéndose más vulnerables al riesgo inherente que implica la intervención en situaciones de alto impacto emocional. La mayoría de las personas poseen la capacidad de dar apoyo a otros.

 

Las tareas centrales son:

·         Apoyo psicosocial a la comunidad y a los equipos de intervención.

·         Educación sobre las reacciones normales y anormales ante el estrés.

·         Participación en actividades de cuidado del equipo y autocuidado.

·         Otras tareas relacionadas con los roles del equipo de intervención psicosocial mencionadas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario