domingo, 30 de mayo de 2021

RESUMEN DE LA LECTURA: MANUAL PRÁCTICO DE CONTROL DE RIESGOS DE ACCIDENTES MAYORES.

 

Hay que entender por accidente mayor como todo acontecimiento repentino, como vertido, emisión, incendio o explosión de gran magnitud, en el curso de una actividad dentro de una instalación expuestas a riesgo de accidente mayor, en el que están implicadas unas o varias sustancias químicas peligrosas y que exponga a los trabajadores, a la población y/ al medio ambiente a un peligro grave, inmediato y/o diferido, real o potencial.

Para poder hacer un análisis de riesgos de accidente mayores es importante tener en cuenta los siguientes puntos, tomados de la Pág. 263 del  MANUAL PRÁCTICO DE CONTROL DE RIESGOS DE ACCIDENTES MAYORES”

·         Descripción de la planta y los procedimientos.

o   Descripción de la planta, comprende el almacén de depósito y una estación de descarga y un edificio de producción.

o   Zonas de protección, el edificio se clasifica como peligroso de zona 1 esto de acuerdo a las directrices de protección contra las explosiones (EX-RL), el alancen de depósito se clasifica como peligroso de zonas 1 y 2.

o   Accesibilidad, la fábrica es accesible desde varios puntos a través de las carreteras de paso como vías de escape, socorro y lucha contra incendios, las vías de escape del edificio satisfacen los requisitos del reglamento de prevención de accidente.

o   Procesos, la identificación de estos es importante pues ayuda a poder identificar en qué punto es donde se puede presentar un accidente mayor, por lo que es importante contar con diagramas de procesos.

o   Diseño de construcción, es importante conocer el material y las dimensiones con que se construyen con el objetivo de cumplir con los criterios de construcción.

 

·         Descripción de los sistemas relacionados con la seguridad, los riesgos y las condiciones previas para que ocurra un accidente.

o   Sistemas relacionados con la seguridad, estos se estableces después de efectuar un examen sistemático de los diagramas de circulación de toda la planta.

o   Descarga y almacenamiento, es importante tomar medidas de seguridad durante estas maniobras e identificar si las sustancias que se descargan y almacenan juntas son compartibles, de igual forma contar con estructuras de seguridad para el almacenamiento de las mismas.

o   Se debe contar con válvulas que liberen presión almacenada y de igual forma antorchas para la descarga gaseosa.

o   Riesgos y condiciones preventivas de accidentes, es importante identificar los accidentes que pueden liberar una gran cantidad de sustancias estos accidentes pueden ser: llenado excesivo del tanque de almacenamiento, daños causados por el vagón cisterna, ruptura de conexiones, escape de bombas centrifugas, reacciones químicas no controladas.

 

·         Identificación química de las sustancias.

o   Es importante tener datos toxicológicos y relacionados con la seguridad de las sustancias que se manejan con el objetivo de poder actuar de forma oportuna.

o   Tener los datos de almacenamiento de las sustancias, tanto de confinamiento como de vagón cisterna.

 

·         Descripción del cumplimiento de los requisitos para evitar accidentes.

o   Medición de la prevención de accidente, para lo cual se tiene que realizar una matriz para poder conocer y medir los riesgos asociados a la actividad y partiendo de este análisis se procede a tomar medidas para evitar accidente.

o   Riesgos operativos especiales, identificar los riesgos en la descarga y el almacenamiento de sustancias, identificar posibles errores y fallos relacionados con el funcionamiento del almacenaje.

o   Tener procedimientos administrativos para conocer los procesos en la descarga y almacenamiento de las sustancias.

o   Tener información relacionada con la sustancia química.

o   Identificar riesgos operativos generales como corrosión, uso de materiales inadecuados, pérdida de energía, fallos en máquinas.

o   Sabotaje.

 

·         Consecuencias de los accidentes.

o   Cuando se tiene identificado los procesos, los sistemas de seguridad y las sustancias químicas, es importante conoce las consecuencia de los accidentes en dado caso que se presenten pues estos se pueden presentar como ya vimos por diferentes índoles y representan perdidas temporales, energéticas y daños materiales.

viernes, 21 de mayo de 2021

ANALISIS TECNICO DEL EVENTO: “BOPHAL”

 

ANÁLISIS TÉCNICO del evento: “Bophal.”

Antecedentes.

Desastre ocurrido el 03 de diciembre de 1984 en la provincia de Bhopal, india, Se origino con una fuga de isocianato de metilo en una fabrica de pesticidas propiedad de unión Carbide Inia Limited, se estima entre 7,000 a 10,000 muertos en los tres días posteriores al accidente y unas 570,000 personas expuestas al gas toxico.

Actos Inseguros.

Practica de mantenimiento realizada por un colaborador no calificado ya que un tubo de ventilación fue retirado dos semanas antes y no fue colocado de regreso, de igual forma la reducción de los gastos ($) provoco que los mecanismos de seguridad en la planta fueran nulos, por otro lado las principales fallas en los sistemas de seguridad se resumen a continuación.

  • El sistema de refrigeración, diseñado para mantener la temperatura del tanque con isocianato de metilo a 0°C no estaba en funcionamiento, aun cuando las disposiciones de seguridad estipulaban que si debía estarlo.
  • El depurador diseñado para neutralizar las fugas de isocianato de metilo no contenía suficiente soda cáustica para el gas que finalmente escapó. El sistema fue diseñado para neutralizar 88 kg/hr, pero en la situación real el escape fue del orden de los 20.000 kg/hr.
  • La torre de quemado de gases tampoco estaba operativa. Los tubos conectores habían sido desmantelados por tareas de mantenimiento.

Como ya mencione la planta de Bophal fue proyectada y diseñada con varios sistemas de seguridad para prevenir o neutralizar cualquier reacción incontrolada de isocianato de metilo, pero al momento del accidente, según las declaraciones de los trabajadores, las medidas de seguridad no estaban en funcionamiento, principalmente como ya se menciono fue por motivos económicos, sin embargo, el factor humano tuvo mucho que ver pues hubieron dos causas más que contribuyeron a la catástrofe, que son las siguiente.

·         Uno de los tanques de almacenamiento (nº 619) se mantenía vacío para albergar MIC en caso de escape. Ante el pánico de los operarios no se implementó un plan de emergencia que trasvasara el gas de un taque a otro.

·         En cuanto a las sirenas de emergencia, no se activaron hasta la 01.00h, aunque consta que el accidente comenzó a las 23.30.

Condiciones Inseguras.

El medidor de presión de gas no funcionaba correctamente, las constantes fugas de gas toxico no fueron atendidas, los mecanismos para controlar las fugas de gas toxico no funcionaban adecuadamente, ni eran evaluados periódicamente.

Aspectos legales.

Las consecuencias fueron laborales, administrativas civiles y penales.

 

Causas de las fallas.

Bibliografía

BECK, Ulrich. La sociedad del riesgo – Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica, 1998.

JASANOFF, Sheila. The Bhopal disaster and the right to know. InSoc. Sci. Med. vol. 27, n. 10, 1988.

 

 

REACCIONES PSCOLOGICAS Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION DE UN DESASTRE.

 

PLANTEAMIENTO:

Fallecen veinte jubilados franceses al hundirse un barco de recreo en la localidad gerundense de Banyoles.

La hipótesis más probable del siniestro es el sobrepeso, ya que en la nave viajaban 61 pasajeros más de los permitidos

GIRONA.- Veinte personas muertas, 38 heridas, 81 ilesas y dos desaparecidas es el último balance del hundimiento en las aguas del Lago de Baynoles (Girona) del barco de paseo 'Anna', en el que viajaba un grupo de 141 jubilados franceses de La Rochelle (sur de Bretaña) alojados en Lloret del Mar.

Eran las diez y media de la mañana del jueves cuando la nave turística, conocida popularmente como el 'barco de la oca', se hundió. El propio patrón se dio cuenta del hecho al salir del muelle e intentó volver, pero la embarcación se fue a pique.

A pesar de que se están investigando las causas del siniestro, la hipótesis más probable es el sobrepeso, como indicó el conseller catalán de Gobernación, Xavier Pomés. A pesar de que pidió "prudencia" hasta que se conozcan los informes técnicos, el conseller confirmó que el barco de recreo sólo está autorizado para llevar 80 pasajeros y en el momento del accidente viajaban en su interior 141 personas.

La embarcación, considerada ecológica porque funciona con energía eléctrica, había sido estrenada este verano y era uno de los tres vehículos que cruzan el Lago de Banyoles, con la pertinente concesión municipal.

SEIS INGRESADOS. - Los heridos fueron trasladados a los servicios de asistencia primaria y a los centros sanitarios cercanos, como la Clínica Salus de Banyoles y los Hospitales Josep Trueta y Santa Caterina de Girona.

Una cuarentena de ellos fue trasladada posteriormente a su hotel en Lloret de Mar, tras ser atendida y recibir ayuda psicológica.

Permanecen ingresados seis heridos, cinco mujeres y un hombre, dos de ellos con pronóstico reservado, mientras la policía judicial y los forenses procedían a la identificación de los veinte cadáveres.

Hasta la localidad gerundense se han desplazado los agregados consulares de Girona y Figueres, así como el cónsul general de Francia en Barcelona. Desde el Centro de Emergencias de Catalunya se informó al consulado francés y a otros organismos galos de los detalles del suceso, mientras que el Ayuntamiento y el propio Consulado habilitó líneas de teléfono para atender a los familiares.


 

ACTIVIDAD.

 

1.       Identifica las características específicas del colectivo afectado por la situación de emergencia.

 

Los afectados son personas de la tercera edad (mas de 60 años), por lo que eso fue un factor importante para que la tragedia tenga victimas fatales, pues se pueden identificar las siguientes características de los involucrados:

              

Características físicas principales:

 

·         Gradual disminución de fuerza física.

·         Gradual disminución de la rapidez para realizar actividades.

·         Gradual disminución de los movimientos y de las capacidades motrices.

 

Características psicológicas. –

 

·         Disminución de la actividad mental (Ejem. La dificultad para incorporar nuevos conocimientos o evidenciar mayor lentitud para comprender conceptos.)

·         Disminución de capacidad sensoriales (como la vista y el oído).

·         Conductas de atesoramiento o apegamiento a sus bienes.

·         Sentimientos de Inseguridad.

·         Agresividad, hostilidad.

De lo anterior podemos comentar que las características descritas son factores por los cuales las personas de la tercera edad son consideradas como un grupo vulnerable en una situación de desastre.

 

 

 

 

2.       Enumera las posibles reacciones psicológicas que pueden tener las personas afectadas.

 

Es importante comentar que las reacciones del individuo van desde estados de tranquilidad hasta de temor y pánico, pues todo depende del comportamiento humano, por lo cual solo se enumeran las posibles reacciones psicológicas.

·         Reacción normal.

o   Ansiedad Leve.

o   Desconsuelo.

·         Reacciones Psicosomática.

o   Parálisis parcial sin causa física.

o   Incapacidad para utilizar alguna parte del cuerpo.

o   Náuseas y vómitos extremos.

·         Reacción depresiva.

o   Inmovilidad.

o   Mutismo.

o   Sentimiento de vacío.

o   Expresión verbal de un sentimiento de inestabilidad hacia los hechos.

·         Reacción de ansiedad.

o   Conversación rápida y continua.

o   Presta poca atención.

o   Uso inapropiado del sentido del humor.

o   Deseo de rebatir los que se dice.

o   Hiperactividad física.

·         Reacción histérica.

o   Intento de huidas a ciegas.

o   Llanto o gritos incontrolables.

o   Deterioro grave del juicio y el criterio.

o   Intentos irracionales por abandonar el área,

o   Desplazamientos incontrolables y sin sentido al redero de la zona.

·         Alteraciones Neuroquímicas (alucinaciones).

o   Auditivas (explosiones, gritos, voces de auxilio, lamentos, ruido estruendoso.

o   Visuales (oscuridad, creación de imágenes.

o   Olfatorias (olor fétido)

o   Táctiles (Sensación quemante y/o aplastamiento, cortaduras, anestesia.)

La manera de surgimiento de estas alteraciones no es en conjunto ni aparecen en un sólo instante. Se ha observado que las distintas reacciones ocurren en diversas fases y tiempo después pueden ir disminuyendo o resurgir.

 

3.       Desarrolla las estrategias específicas de comunicación que tendrías en cuenta a la hora de intervenir con las personas afectadas por esta situación.

 

La estrategia de comunicación implementada será la comunicación efectiva, pues esta se trata de comprender la emoción y las intenciones detrás de la información y de igual forma transmitir claramente un mensaje, también debe escuchar de una manera que la otra persona se sienta escuchada y entendida, para lo cual usaremos las siguientes habilidades (4).-

 

1.       Escuchar comprometidamente.

 

Pues nos permitirá identificar las emociones que el hablante esta tratando de transmitir, también al escuchar de esta manera, también se experimenta un proceso que reduce el estrés y apoya el bienestar físico y emocional.

 

Pares cuchar comprometidamente es importante centrarse plenamente, evitar interrumpir, mostrar interés, dejar de un lado el juicio y suministrar retroalimentación.

 

2.       Tener una comunicación no verbal.

 

Es importante identificar la forma en que nos ven, nos escuchan, se mueve y la reacción de la persona mientras se comunica con nosotros, pues esto nos ayuda a conectarnos con la persona y le damos la oportunidad de expresar lo que realmente quiere decir y con esto le damos la oportunidad de manejar las situaciones difíciles y establecer mejores relaciones.

 

3.       Saber manejar el estrés del momento.

 

Aliviar el estrés rápidamente y volver al estado de calma, nos ayudara a que las personas afectadas tomen decisiones erróneas, manejar el estrés de igual forma nos ayuda a entender mejor la situación.

 

Para bajar el estrés es importante usar técnicas de estancamiento para darle tiempo para pensar, pausar para revisar los pensamientos, proporcionar ejemplos de información de apoyo, darnos a entender de manera clara, terminar con un resumen para identificar si lo que dijo está correcto.

 

4.       Atender de manera respetuosa.

 

Pues esto nos ayudara a que la comunicación efectiva se desarrolle de manera clara y poder ayudar a aumentar la autoestima y las habilidades del afectado para tomar decisiones, pues permitirá que la persona pueda expresar sus pensamientos, sentimientos y necesidades de manera abierta y honesta, para lo anterior es importante tener empatía con la persona.


 

 

Bibliografía.

 

·         Acevedo Ibáñez, Alejandro, 1982. Aprender jugando Tomo I, Dinámicas Vivenciales.

 

·         Bach, George R. 1986. Psicoterapia intensiva de grupo. Edit. Paidós, Buenos Aires.

 

·         Ehrenreich, H. J, Ph.D. (1999). Enfrentando el Desastre una Guía para la Intervención Psicosocial. Tomado de la página electrónica de la Health and Human Rights Info http://www.mhwwb.org/Enfrentando %20el%20desastre.pdfEnglish, H.B. y English A. Ch. 1985. Diccionario de psicología y psicoanálisis. Editorial Paidos.

 

·         Haro Leeb Luis, 1995, Psicología de las Relaciones Humanas. Editorial Porrua S.A. Kazdi

 

·         Lima, Bruno y Gaviria, Moisés, 1989. Consecuencias psicosociales de los desastres: La experiencia latinoamericana, Serie de Monografías Clínicas No.2.