sábado, 29 de agosto de 2020

¿cómo se podría aplicar la resiliencia a dichos fenómenos?

 

Antes que nada hay que tener un concepto de resiliencia y esta definición tiene dos grandes connotaciones, una es utilizada para describir la capacidad de un material y otra empleada para referirse a la capacidad de los seres vivos, sin embargo la Real Academia Española de la Lengua define resiliencia como “La capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estados o situación adverso” (Peralta Buriticá & Velásquez Peñaloza, 2017)

Por su parte la UNISDR[1] la describe como “la capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediantes la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión del riesgo. (ONU, 2016)

Entender la resiliencia nos ayuda a afrontar de mejor manera los peligros y/o amenazas producida por fenómenos naturales o antropogénico y esto es debido a que las pérdidas y daños causados por desastres desencadenados por este tipo de fenómenos se han visto disminuida gracias a la resiliencia.

Entonces la pregunta que nos concierne es  ¿cómo se podría aplicar la resiliencia a dichos fenómenos?

Fortalecer la capacidad de resiliencia de la sociedad como bien sabemos involucra: Identificación de los riesgos y sus procesos de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción, lo cual se puede resumir de manera simple en el que hacer antes, durante y después de un fenómeno natural y/o antropogénico, pero hay que ir un paso más y  entender esto de una forma más efectiva.

Para entender cómo actuar ante un fenómeno natural y crear una mejor resiliencia a este, vamos a poner de ejemplo un fenómeno Hidrometeorológico los cual el ciclón tropical, lluvias intensas e inundaciones son los que más afectan al estado de Quintana Roo, la resiliencia de la sociedad se basa en el grado del impacto de los eventos que se presenten ya sea leve, agudo o crónico, esta resiliencia de la sociedad se puede analizar en factores como: Distribución de riquezas, Organización social e institucional, capacidad de respuesta, sistema de comercialización y el grado de previsión y transferencia del riesgo.

Entonces para aplicar y fortalecer la resiliencia podemos hablar de la gestión del desarrollo la cual consta de cuatro enfoques: prospectiva, correctiva, reactiva y evolutiva.

1.    Gestión prospectiva (Gobernanza): planificar con visión de futuro y reducir la generación de riesgos.

·         Políticas públicas: que son la parte integral para el desarrollo de manera que este explicita como parte fundamental y estructural de las intenciones de gobierno nacional, regional, departamental y municipal.

·         Marcos jurídicos y normativos: que contemplen roles y responsabilidades en la gestión del riesgo.

·         Planificación estratégica de manera que de este se generen programas, proyectos y actividades específicas que aseguren los esfuerzos institucionales y sociales articulados a la gestión del riesgo.

·         Financiamiento: Presupuesto destinados exclusivamente a la planificación estratégica.

·         Desarrollo organizacional.

·         Estudio del territorio: Estudios específicos necesarios para conocer los fenómenos peligrosos de forma específica.

·         Percepción social; para saber y entender cómo ven el peligro la sociedad y sensibilizarlos respecto a este.

 

2.    Gestión Correctiva (Información): Identificar el fenómeno para su reducir el riesgo.

·         Tecnología para la reducción del riesgo: podemos hablar de sistemas de alerta temprana que ayudara a la pronta identificación.

·         Opinión publica: Para conocer que tan informado esta la población respecto a los fenómenos a los que son expuestos.

 

3.    Gestión Reactiva (Buenas prácticas): Trabajar para reducir los impactos, perdidas, daños y disminuir los tiempos de recuperación.

·         Capacidad de manejo de emergencias: identificar la rápida accione de los cuerpos de emergencia.

·         Planes de emergencia: establecer la forma de actuar ante los fenómenos.

 

4.    Gestión Evolutiva (Desarrollo de la capacidad): recuperarse transformando el entorno y los factores de riesgo asociados al daño.

·         Reordenamiento territorial.

Pero también es importante reconocer que la resiliencia se puede trabajar y fortalecer a nivel individual esto reconociendo los riesgos a los que está expuesto en la casa, el trabajo, la escuela o los trayectos diarios, de igual forma manteniendo una comunicación permanente con la comunidad y mantener la calma en caso de desastre.

Como conclusión podemos decir la resiliencia no es un rasgo que la gente tiene o no tiene. Si no que son conductas, pensamientos y acciones que son aprendidas y desarrolladas por cualquier persona cuando está ante una adversidad pero igual formar la resiliencia es una capacidad que todos los seres humanos tenemos y solo se desarrolla en la medida que nos hacemos conscientes de lo que hacemos, pensamos y decimos, por consiguiente en lo que actuamos.


 

Bibliografía

EL MUNDO. (27 de Agosto de 2020). Futuro Sostenible. Obtenido de https://futurosostenible.elmundo.es/sostenibilidad/la-construccion-resiliente-la-oportunidad-ante-los-desastres-naturales?cid=SMBOSO22801&s_kw=BC-twitter

GOOGLE sites. (29 de Agosto de 2020). Aprende Resiliencia . Obtenido de https://sites.google.com/site/aprenderesiliencia/conclusion

ONU. (2016). UNISDR.

Organizacion de las Naciones unidas. (27 de Agosto de 2020). La resiliencia. Obtenido de http://www.fao.org/resilience/areas-de-trabajo/amenazas-naturales/es/

Peralta Buriticá, H. A., & Velásquez Peñaloza, A. (2017). Resiliencia: La Clave del Nuevo Loderazgo del Siglo XXI. Cali-Colombia: Graficas Sanata Maria S.A.

 

 



[1] Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario