La Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD) es un proceso complejo sistemático conformado por una serie de
decisiones, acciones y actividades, coordinadas entre los diferentes sectores
institucionales y sociales, para conocer y transformar las necesidades y
debilidades expresadas en las diferentes vertientes de la vulnerabilidad y
exposición, en respuestas puntuales y soluciones colectivas, cuyo objetivo
principal sea la destrucción del riesgo.
En
México es el sistema de nacional protección civil (SINAPROC), es la que se
encarga de la gestión de riesgo de desastres, este sistema se creó en mayo de
1986 con la finalidad de establecer un sistema que permitiera a las autoridades
y a la sociedad civil coordinarse de una manera eficiente y rápida en caso de un
desastre.
¿Pero
que es la Protección Civil? La LGPC la define como: “el conjunto de
disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y
recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre”.
Entendido
lo anterior podemos hablar de marco jurídico de la gestión de riesgo de
desastre en México, este marco está regido por:
·
La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la cual contempla en su sección tercera, articulo 73 que el
congreso tiene la facultad para expedir leyes que establezcan las bases sobre
las cuales la federación, los estados y municipio, coordinaran sus acciones en
materia de protección civil.
·
La Ley General de Protección Civil (LGPC), al
ser de carácter general implica que fue decretada por el congreso de los
estados unidos mexicanos, en su artículo 1 señala que es de orden público e
interés social y tiene por objeto establecer la bases de coordinación entre los
tres órdenes de gobierno en materia de protección civil, al igual que los
sectores privados y sociales, y cuya función principal es la de coordinar es
Sistema Nacional de Protección Civil.
§ La
LGPC tiene su propio reglamento en el cual incluye las Normas Oficiales Mexicanas en materia de
protección civil para la correcta ejecución de la ley.
·
La ley del sistema estatal de protección
civil.
·
La ley de sistema municipal de protección
civil.
·
Reglas generales del Fondo de Desastres
Naturales, este es un instrumento interinstitucional que tiene por objeto
autorizar recursos para mitigar los efectos que produzcan los fenómenos
naturales perturbadores en la infraestructura de los sectores de competencia
federal, o de competencia de las entidades federativas, municipios.
·
Programas internos de protección civil, que
es el instrumento de planeación que se circunscribe al ámbito de una
dependencia, perteneciente a los sectores público, privado y social
Cabe
aclara que las leyes federales, Estatales o Municipales y programas internos en
materia de protección civil tienen como objeto salvaguardar la vida de las
personas, sus vienes y entornos, pero cada una puede estar más alineada que
otra en materia operativa o materia
normativa como es el marco de SENDAI que establece las acciones para la
reducción del riesgo.
Entonces
entendiendo la estructura Jurídica en materia de gestión de riesgos de desastre
podemos decir de forma general que el Sistema Nacional de Protección Civil
(SINAPROC) se encuentra integrado por los tres niveles de gobierno, así como
instituciones privadas y voluntariados, su objetivo es proteger a la personas,
a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que
presentan los agente perturbadores, hay que hacer mención que el SINAPROC tiene como apoyo técnico al
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), que realiza actividades
de investigación, capacitación, instrumentación y difusión acerca de fenómenos
naturales y antropogénico que pueden originar situaciones de desastre, así como
acciones para reducir y mitigar los efectos negativos de tales fenómenos, para
coadyuvar a una mejor preparación de la población para enfrentarlos.
Conclusión
Podemos
decir que en México el enfoque de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres,
está limitado por lo propuesto en la Ley General de Protección Civil, de igual
forma es importante homogeneizar las leyes tanto Estatales y Municipales para
tener un mismo enfoque operativo y normativo en la gestión del riesgo, pero
siempre teniendo en cuenta que la protección civil es tarea de todos.
Bibliografía
Gobierno de México. (03 de Julio de 2020). CENAPRED.
Obtenido de https://datos.gob.mx/busca/organization/about/cenapred
Gobierno de México. (03
de Julio de 2020). Reglamento de la Ley General de Protección Civil.
Obtenido de https://www.gob.mx/sep/documentos/reglamento-de-la-ley-general-de-proteccion-civil
Pedroza., M. (03 de
Julio de 2020). https://www.youtube.com/. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=oa2BOZ2XSp4
United Nations. (2015).
Marco de Sendai para la Reduccion del Riesgo de Desastre 2015-2030.
Ginebra, Suiza.: ICLUX ES, 1a Edición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario