La norma ISO 45001 es una de las
normas internacionales para la gestión de sistemas de seguridad y salud en el
trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y
enfermedades laborales.
La ISO 45001 está estructurada
conforme a la estructura de alto nivel, la cual es una estructura que tienen
todas las normas de gestión actuales, como las ISO 9001 e ISO 14001, cuestión que
las hace totalmente y prácticamente integrables, sin embargo la ISO 45001 tiene
especial consideración en el análisis y compresión del contexto de la organización,
así como remarcar la importancia en el liderazgo de la dirección de la organización.
Para una correcta implementación de la
ISO 45001 es importante entender que esta se compone por 10 cláusulas o fases y cada una se encuentra ampliada por un anexo,
dichas fases son las siguientes:
1. Conformidad
de la dirección.
Hay que entender que el éxito y
correcta implementación del sistema de gestión dependerá del liderazgo por
parte de la alta dirección, así como la participación y compromiso de todos los
niveles de la organización.
Por lo tanto es importante contar con
el apoyo de la alta dirección y este a su vez deberá conocer los beneficios que
aporta y asumir su protagonismo,
buscando que se adopte el sistema de gestión.
2. Nombramiento
de la representación de la dirección.
La alta dirección nombrara uno o
varios representantes para dar seguimiento e informar respecto a la implementación
del sistema de gestión esto conforme a los requisitos de la ISO 145001.
3. Comité
de implementación.
No es requisito indispensable pero es
conveniente que cada área de trabajo cuente con un representante para poder
tener una interacción directa en los procesos que se desarrollan en los
distintos departamentos y poder entender de manera clara y objetiva como
enfocar la ISO 45001.
4. Procesos.
La ISO define como procesos “El
conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforman
las entradas en salidas”
Es importante conoces los procesos de
cada área con el objetivo de determinar las acciones que se usaran para
conseguir el nivel requerido por la alta dirección con respecto a la seguridad
y salud en el trabajo, pues a partir de este punto se pueden establecer las
particularidades que se aplicaran con la ayudad del sistema de gestión, para
obtener los resultados esperados, los procesos deben ser comprensibles para
toda la organización.
5. Manual
de gestión.
La norma no establece como requisito
un manual de gestión sin embargo es recomendable contar con uno para tener una
base sobre lo que se desarrolla en el sistema de gestión, el manual debe
contener:
·
La
identificación de la empresa.
·
La
estructura organizativa de la empresa, identificando funciones y
responsabilidades asumidas en cada nivel jerárquico.
·
La
organización de la producción en cuanto a la identificación de los diferentes
procesos técnicos y las prácticas.
·
La
organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva elegida
y los órganos de representación existente.
·
La
política, los objetivos y las metas que en materia preventiva pretenden
alcanzar la empresa, además de los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos
de los que va a disponer.
6. Formación.
Es importante contar con un sistema de
formación que se adapte a las características de la organización, con el
objetivo de familiarizar y sensibilizar a toda la compañía con el nuevo sistema
de gestión.
Como orientación, el programa puede
consistir en:
·
Seminario
para la dirección.
·
Cursos
para la línea de mando.
·
Charlas
divulgativas a toda la empresa.
7. Implementación
del sistema.
En este punto es momento de inicias
con la gestión de acuerdo con lo estipulado en la norma, para lo cual se deberían
fijar fechas de comunicación con toda la organización, debe existir un trabajo
de seguimiento en la elaboración del sistema de gestión ya sea por un representante de la dirección,
un comité implementador y/o por asesores externos.
8. Auditoria
Interna.
Se realiza por parte de la alta dirección
con el objetivo de comprobar que se dispone de la información suficiente y
conocer la evolución del sistema y detectar los puntos débiles y fuertes del
mismo, este es requisito indispensable dentro de la norma y se debe realizar de
forma planificada y al final de esta se debe tener un resultado correspondiente
a lo auditado.
9. Revisión
por la dirección.
Se realiza de manera obligatoria y se
debe llevar a cabo periódicamente una vez que se ha implementado el sistema y posterior
a la auditoria interna, dichas revisiones deben ser documentadas.
10. Certificación.
Al momento de determinar la certificación
de sistema de gestión de acuerdo con la norma ISO 45001, la empresa debe
seleccionar un organismo de certificación que evalué el efectivo cumplimiento
de los requisitos establecidos.
La certificación aportara a la empresa:
·
Conformidad
con los grupos e interés.
·
Revisión
externa e independiente que informa a la alta dirección.
El proceso de certificación
consta de una auditoria de documentación previa y posteriormente, una auditoria
de certificación que se realiza en el sitio con el fin de comprobar que la implementación
de los procesos cumple con lo establecido en la ISO 45001.
Conclusión.
Cuando se toma la decisión de implementar
ISO 45001, la organización debe tomar las medidas necesarias para garantizar
que el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo responda
a las necesidades y requerimientos de la organización. Uno de los propósitos
es no tener que incurrir en costes, tiempo y recursos en la atención
de no conformidades e investigaciones sobre la causa raíz de los problemas que
se pudieran presentar en el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario