sábado, 29 de agosto de 2020

¿cómo se podría aplicar la resiliencia a dichos fenómenos?

 

Antes que nada hay que tener un concepto de resiliencia y esta definición tiene dos grandes connotaciones, una es utilizada para describir la capacidad de un material y otra empleada para referirse a la capacidad de los seres vivos, sin embargo la Real Academia Española de la Lengua define resiliencia como “La capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estados o situación adverso” (Peralta Buriticá & Velásquez Peñaloza, 2017)

Por su parte la UNISDR[1] la describe como “la capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficiente, en particular mediantes la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión del riesgo. (ONU, 2016)

Entender la resiliencia nos ayuda a afrontar de mejor manera los peligros y/o amenazas producida por fenómenos naturales o antropogénico y esto es debido a que las pérdidas y daños causados por desastres desencadenados por este tipo de fenómenos se han visto disminuida gracias a la resiliencia.

Entonces la pregunta que nos concierne es  ¿cómo se podría aplicar la resiliencia a dichos fenómenos?

Fortalecer la capacidad de resiliencia de la sociedad como bien sabemos involucra: Identificación de los riesgos y sus procesos de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción, lo cual se puede resumir de manera simple en el que hacer antes, durante y después de un fenómeno natural y/o antropogénico, pero hay que ir un paso más y  entender esto de una forma más efectiva.

Para entender cómo actuar ante un fenómeno natural y crear una mejor resiliencia a este, vamos a poner de ejemplo un fenómeno Hidrometeorológico los cual el ciclón tropical, lluvias intensas e inundaciones son los que más afectan al estado de Quintana Roo, la resiliencia de la sociedad se basa en el grado del impacto de los eventos que se presenten ya sea leve, agudo o crónico, esta resiliencia de la sociedad se puede analizar en factores como: Distribución de riquezas, Organización social e institucional, capacidad de respuesta, sistema de comercialización y el grado de previsión y transferencia del riesgo.

Entonces para aplicar y fortalecer la resiliencia podemos hablar de la gestión del desarrollo la cual consta de cuatro enfoques: prospectiva, correctiva, reactiva y evolutiva.

1.    Gestión prospectiva (Gobernanza): planificar con visión de futuro y reducir la generación de riesgos.

·         Políticas públicas: que son la parte integral para el desarrollo de manera que este explicita como parte fundamental y estructural de las intenciones de gobierno nacional, regional, departamental y municipal.

·         Marcos jurídicos y normativos: que contemplen roles y responsabilidades en la gestión del riesgo.

·         Planificación estratégica de manera que de este se generen programas, proyectos y actividades específicas que aseguren los esfuerzos institucionales y sociales articulados a la gestión del riesgo.

·         Financiamiento: Presupuesto destinados exclusivamente a la planificación estratégica.

·         Desarrollo organizacional.

·         Estudio del territorio: Estudios específicos necesarios para conocer los fenómenos peligrosos de forma específica.

·         Percepción social; para saber y entender cómo ven el peligro la sociedad y sensibilizarlos respecto a este.

 

2.    Gestión Correctiva (Información): Identificar el fenómeno para su reducir el riesgo.

·         Tecnología para la reducción del riesgo: podemos hablar de sistemas de alerta temprana que ayudara a la pronta identificación.

·         Opinión publica: Para conocer que tan informado esta la población respecto a los fenómenos a los que son expuestos.

 

3.    Gestión Reactiva (Buenas prácticas): Trabajar para reducir los impactos, perdidas, daños y disminuir los tiempos de recuperación.

·         Capacidad de manejo de emergencias: identificar la rápida accione de los cuerpos de emergencia.

·         Planes de emergencia: establecer la forma de actuar ante los fenómenos.

 

4.    Gestión Evolutiva (Desarrollo de la capacidad): recuperarse transformando el entorno y los factores de riesgo asociados al daño.

·         Reordenamiento territorial.

Pero también es importante reconocer que la resiliencia se puede trabajar y fortalecer a nivel individual esto reconociendo los riesgos a los que está expuesto en la casa, el trabajo, la escuela o los trayectos diarios, de igual forma manteniendo una comunicación permanente con la comunidad y mantener la calma en caso de desastre.

Como conclusión podemos decir la resiliencia no es un rasgo que la gente tiene o no tiene. Si no que son conductas, pensamientos y acciones que son aprendidas y desarrolladas por cualquier persona cuando está ante una adversidad pero igual formar la resiliencia es una capacidad que todos los seres humanos tenemos y solo se desarrolla en la medida que nos hacemos conscientes de lo que hacemos, pensamos y decimos, por consiguiente en lo que actuamos.


 

Bibliografía

EL MUNDO. (27 de Agosto de 2020). Futuro Sostenible. Obtenido de https://futurosostenible.elmundo.es/sostenibilidad/la-construccion-resiliente-la-oportunidad-ante-los-desastres-naturales?cid=SMBOSO22801&s_kw=BC-twitter

GOOGLE sites. (29 de Agosto de 2020). Aprende Resiliencia . Obtenido de https://sites.google.com/site/aprenderesiliencia/conclusion

ONU. (2016). UNISDR.

Organizacion de las Naciones unidas. (27 de Agosto de 2020). La resiliencia. Obtenido de http://www.fao.org/resilience/areas-de-trabajo/amenazas-naturales/es/

Peralta Buriticá, H. A., & Velásquez Peñaloza, A. (2017). Resiliencia: La Clave del Nuevo Loderazgo del Siglo XXI. Cali-Colombia: Graficas Sanata Maria S.A.

 

 



[1] Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas.

sábado, 22 de agosto de 2020

FENÓMENOS PERTURBADORES

Introducción

Un fenómeno perturbador es un acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable como la población y el entorno, así como transformar su estado normal, con daños que pueden llegar al grado de desastre. (CENAPRED, 2016)

Lo anterior se puede entender como cualquier fenómeno que afecta y cambia a una población o un lugar, pudiendo ser de origen natural o antropogénico.

 

México es un país con gran índice de exposición ante fenómenos naturales de origen geológico e hidrometeorológico esto debido a su ubicación geográfica, pero de igual forma a presentado importantes fenómenos antropogénico.

Por otro lado en el estado de Quintana Roo, México, los fenómenos perturbadores que más han afectan son los de origen natural los cuales son los hidrometeorológicos (Huracanes y lluvias extremas) esto debido a su frecuencia y probabilidad de ocurrencia, y actualmente ha existido un aumento en la frecuencia de fenómenos geológicos (Sismos), pero son los primeros los que más amenaza y/o peligro presentan para él es estado.

Hay que dejar en claro y saber que igual se han presentado fenómenos perturbadores de origen Químico como los incendios y aunque su frecuencia es mínima los daños que han causado es de consideración.

Desarrollo


Las lluvias extremas y los huracanes son los fenómenos de origen natural que más afectan al estado, pues en numerosas ocasiones han afectado a todos los municipios, por este motivo es que el estado se encuentra en un grado muy alto de peligro y/o amenaza por ciclones tropicales, no obstante, sólo el municipio de Isla Mujeres, que se encuentra en la punta de norte del estado, tiene un grado de peligro medio, lo anterior, de acuerdo a la Aplicación de Peligro de Ciclones de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Ahora respecto a los sismos que se han presentado en el estado de Quintana Roo son de baja intensidad y por su frecuencia presentan un grado bajo de peligro y/o amenaza, sin embargo desde un punto de vista personal los sismos que se han presentado en el estado de Quintana Roo son los que mayor incertidumbre e histeria ha ocasionado a la población.

Lo que difiere la idea de Lazarus y Folkman que refieren que el grado de peligro y/o amenaza que experimenta un individuo juega un papel importante en como el individuo afrontara dicha situación, ya que cuando mayor es la amenaza más primitivo, desesperado o regresivo tiende a ser el modo de afrontar el peligro. (Lazarus, R. y Folkman, S., 1986).

Fenómenos perturbadores de importancia que han afectado al estado de Quintana Roo:

Hidrometeorológicos

(Ciclones y Lluvias extremas)

Hidrometeorológicos

(Ciclones y Lluvias extremas)

Año- Nombre

Lugar de peligro y/o amenaza

Categoría (escala Saffir-Simpson )

1955  - Janet

Chetumal

5

1974 – Carmen

Chetumal

4

1988- Gilberto

Cozumel – Felipe Carillo Puerto

5

1995- Opal

Chetumal – Felipe Carrillo Puerto.

3

1995- Roxane

Chetumal

3

1998- Mitch

Chetumal

5

2002- Isidore

Cancún – Cozumel

3

2005- Wilma

Cancún- Cozumel

5

2007- Dean

Chetumal

5


Las medidas que se han tomado ante los fenómenos hidrometeorológicos han sido tanto preventivas como reactivas, siguiendo las recomendaciones de protección civil, en el estado debido a la frecuencia de estos fenómenos ya se cuenta con la cultura de la autoprotección y de igual forma la población presenta un alto grado de resiliencia ante este tipo de fenómenos.

Geológicos

(Sismos)

Año.

Lugar de peligro y/o amenaza.

Magnitud (Grados Ritcher).

10/12/1975

1120 km al norte de Isla Mujeres

5 .00

08/08/1980

291 km al sur de Chetumal.

6.50

10/06/2002

Al sur de Felipe Carillo Puerto.

4.70

10/12/2011

Al sur de Chetumal.

5.00

11/01/2015

Al Suroeste de Playa del Carmen.

4.20

9/01/2018

Frente de Honduras.

7.40

16/04/2020

112 km frente a las costas de Honduras, se percibido en Chetumal y Cancún.

6.3

10/04/2020

Costas de Honduras, se percibido en Chetumal y Cancún.

5.7

La medidas que se toman ante fenómenos de tipo geológicos es de tipo reactiva siguiendo los protocolos que marca protección civil, sin embargo la gente al no estar acostumbrado a este tipo de fenómenos se puede observar un desorden en la información la cual solo crea pánico en la población, ya que en las ocasiones recientes en que se ha sentido los sismos en Quintana Roo se vienen con noticias falsas de tsunamis. 


Químicos.

(Incendios Forestales)

Año.

Número de Incendios.

Año.

Número de Incendios.

1991

177

2014

40

1995

137

2015

81

2000

172

2016

41

2005

150

2017

64

2010

78

2018

50

2011

132

2019

56

2012

56

2020

62

2013

71

 

 


Las medidas que se toman ante incendios forestales es de tipo preventiva y reactiva, ya que se le informa a la población de la importancia de prevenir los incendios forestales y de igual forma de como mitigar un conato de incendio en caso de ser necesario.


Conclusiones 


A pesar de que el estado de Quintana Roo se cuenta con “experiencia” para afrontar los peligros y/o amenazas hidrometeorológico, es importante resaltar que un individuo puede reaccionar con una determinada emoción  lo que lo lleve a adaptar distintas estrategias de afrontamiento, es por eso que la forma en como enfrentamos el peligro va a depender de muchos factores que se puede ver resumido en la evaluación cognitiva.

Respecto a los peligros y/o amenazas geológicos en el estado le falta trabajar para la prevención ante la eventualidad de estos fenómenos, por lo que sería bueno implementar un sistema de alerta temprana y buscar la cultura social de cómo actuar ante este tipo de eventualidades.

En el caso de los incendios forestales igual se tiene la “experiencia” en la forma de actuar y reaccionar ante tal eventualidad.

De igual forma se  deben actualizar los instrumentos para la identificación general de peligros y/o amenazas en el estado. Si bien es cierto que no es posible predecir los fenómenos naturales, también lo es que una población e instituciones debidamente capacitadas para reaccionar son el eje central para disminuir el número de vidas en peligro, así como evitar un daño mayor.


Cuadro comparativo: PELIGRO, RIESGO Y VULNERABILIDAD

 

viernes, 14 de agosto de 2020

Propuesta para la Creación de una PMO

Introducción.

 

Conociendo las grandes ventajas que para una organización tiene la gestión adecuada de sus proyectos y cómo la misma puede enriquecerse al contar con una PMO que se encargue de centralizar todas las funciones derivadas de los proyectos desarrollados, y después de evaluar la forma en que los mismos están siendo planificados y ejecutados en la empresa GECAAP Environmental Engineer, se ve la oportunidad de mejorar la gestión de proyectos a través de la creación y posterior puesta en marcha de una PMO de control.

Objetivos

 

Objetivo General.

Es construir una propuesta efectiva para el diseño e implementación de una PMO la empresa GECAAP Environmental Engineer.

Objetivos Específicos.

 

·         obtener mayores beneficios económicos del mercado al lograr que la implementación de una PMO, se convierta en una ventaja competitiva para la empresa.

·         Mitigara y/o eliminar el riesgo de fracaso durante la ejecución de un proyecto.

Justificación.

 

Es importante que dentro de la empresa se tenga un área que asuma la dirección de los proyectos, capacite y asesore a las personas involucradas en las diferentes fases del proyecto para que estos cumplan satisfactoriamente las funciones como el alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, comunicación, adquisiciones, riesgos e integración para la ejecución y entrega excelente.

Desarrollo.

 

El presente caso se encuentra enfocado en la falta de control que actualmente presentan los proyectos desarrollados GECAAP Environmental Engineer, se propone el diseño de un área de proyectos a nivel de control como apoyo en las buenas prácticas en la planeación, ejecución y cierre de proyectos. Muchos de los proyectos ejecutados requieren una mejora a nivel de gestión de documentación y costos así como una base de lineamientos para ser ejecutados con las mejores prácticas.

 

Selección de tipo de PMO

 

Para determinar el tipo de PMO a implementar, se realizó una evaluación entre las características de las diferentes estructuras disponibles:

 

      PMO de Apoyo o Soporte

      PMO de Control

      PMO Directiva

       


Tomando como referencia el PMBOK en su sexta edición, se determinó que la PMO de Control es la más conveniente y de mejor adaptabilidad para la empresa, este modelo de PMO brindará soporte a los proyectos y velará por que se cumplan las metodologías y buenas prácticas.

 

Procesos de un PMO de control

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración Propia.

 

Una vez seleccionada la PMO se procederá a definir la misión y visión de la PMO, así como objetivos, factores de éxito y administración del PMO.

 

Administración de la PMO

 

Estará a cargo del líder de la PMO, el cual reportará los avances a la gerencia general de la empresa en los aspectos económicos y de recursos. Para esta administración el líder contará con el apoyo de la gerencia financiera, operativa y de recursos humanos.

Organigrama de la PMO


                Fuente: Elaboración Propia.

 

 

Como se observa en el organigrama el líder de la PMO es el encargado de recibir toda la información referente a los proyectos, la cual a su vez es reportada al gerente de proyectos, el cual realiza el primer filtro y revisar la etapa en que se encuentra la ejecución, de igual forma el líder de la PMO se encarga de la toma de decisiones respecto a los cambios que surjan durante el desarrollo del proyecto.

Conclusión

 

Como el proyecto de la PMO propuesta parte de la gerencia de operaciones de la empresa, se busca aprovechar el recurso humano interno que en la actualidad se encuentra involucrado en la coordinación y gestión de proyectos.

 

Para el desarrollo del proyecto nos basaremos en las políticas de calidad de la empresa, sin salirnos del marco legal que es manejado y cumpliendo con todas las políticas que se tengan implementadas y aprobadas en la actualidad.


 

Bibliografía

Aguilera, D. A. (s.f.). Madurez Organizacional en Gerencia de Proyectos. Madurez Organizacional en Gerencia de Proyectos, (págs. 1-30).

Aston, B. (18 de Julio de 2020). ¿Qué Es La Importancia De La Gestión De Proyectos? Obtenido de https://thedigitalprojectmanager.com/es/por-que-es-importante-la-gestion-de-proyectos/

https://www.pmi.org/. (15 de Julio de 2020). Project Management Institute. Obtenido de https://www.pmi.org/

MDAP. (31 de Julio de 2020). MDAP Executive Master Project Management. Obtenido de https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-i-el-ciclo-de-vida-del-proyecto/monitoreo-y-control-del-proyecto/

Project Management Institute, Inc. (2017). Guia de los Fundamentos Para la Direccion de Proyectos, Guia del PMBOK. Chicago, IL: Project Management Institute, Inc.

Redator Rock Content. (16 de Julio de 2020). beneficios aporta a las empresas. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/que-es-gestion-de-proyectos/