miércoles, 22 de julio de 2020

Investigación de Campo.

Durante la elaboración del atlas de riesgos del municipio de Ezequiel Montes, Querétaro, se buscó fortalecer los esfuerzos de prevención de desastres en las zonas urbano-marginadas mediante el impulso de seis tipos de acciones:

a) La elaboración de Estrategias para la prevención de desastres, que incluyen estudios de riesgos nivel ciudad, estudios y mapas de riesgo por fenómenos naturales y antropogenicos.

b) La elaboración de propuestas para ordenar el uso del suelo con fines de prevención.

c) Acciones de educación y sensibilización para la prevención de desastre.

d) Planes de mitigación.

Para poder cumplir con las acciones fue de suma importancia tener en cuenta los factores críticos de éxito (FCE), los cuales son puntos clave que, cuando están bien ejecutados, definen y garantizan el desarrollo y crecimiento de un proyecto, logrando sus objetivos, sin embargo, la determinación de que es o que no es un FCE se basa en lo general de un juicio subjetivo, ya que no existe una fórmula para determinar los FCE con claridad (Kign Stephen F, 2005), los FCE identificados para el proyecto en el que trabaje son:

·         Excelente trabajo gerencial.- Se encargó de la gestión del proyecto, realizo la planificación del mismo partiendo desde el punto crucial de la identificación  del personal que se encargara de llevar a cabo el proyecto.

·         Compromiso personal.- Ya que se monstro gran interés en los temas desarrollados y siempre buscando la mejora del trabajo en cada oportunidad que se tuvo y haciendo frente a los contratiempo que se presentaron y volviéndolos puntos de fortaleza.

·         Gente capacitada.- La gente capacitada fue lo importante porque ya se tenía una idea certera de lo que se tenía que hacer y de una forma más óptima y manteniendo la calidad del trabajo.

·         Cronograma de actividades.- El cronograma ayudo para poner metas a corto, mediano y largo plazo, lo que permitía ir armando el documento en tiempo y forma

·         Buen manejo del recurso.- El manejo del recurso se hizo con una planificación de costes de proyecto, se estimaron los costes del proyecto para poder determinar el presupuesto con el que se contara para la realización de los temas que comprenden el atlas de riesgo.

Por otro lado de estos FCE que identifique el que podría mitigarse es el de  compromiso personal ya que puede ser sustituido directamente por el compromiso de trabajo la cual ya sería se ría una obligación.

 

Conclusión.

Los FCE que no mitigue los identifique como variables claves para la ejecución del proyecto, ya que cada uno de esta toma en cuenta no solo al individuo si no al equipo en general lo que permite que exista un apoyo en la continuidad del trabajo y nadie deje trabajo rezagado.

 

Bibliografía

DEINSA. (22 de Julio de 2020). DEINSA. Obtenido de www.deinsa.com

DYNA. (22 de Julio de 2020). Procedimiento para la priorización de Factores Críticos de Éxito. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/496/49655539003/html/index.html

Kign Stephen F, B. T. (2005). Beyond critical success factors: a dynamic model of enterprise system innovation. United Kingdom: Journal of Information Management, Vol. 26.

TIC Portal. (23 de Julio de 2020). Factores Críticos de Éxito (FCE) – Critical Success Factors. Obtenido de https://www.ticportal.es/glosario-tic/factores-criticos-exito

 


sábado, 18 de julio de 2020

¿Cuál es el impacto que tendrá mi empresa u organización con la formación profesional que estoy obteniendo en Gestión de Proyectos?

En lo personal el impacto que tendría la materia  de gestión de proyecto se verá reflejado en la organización y administración de los recursos implementados, partiendo de los objetivos principales que son la planificación, el seguimiento y control, ya que hay que tener claro que un proyecto se ejecuta en un tiempo determinado con la obtención de un resultado único, por lo tanto la gestión de proyectos es de suma importancia, esto me permitiría una buena gestión lo que puede garantizar la adecuada distribución y control del presupuesto y la ejecución en tiempo y forma del proyecto.

Por otro lado podemos ver la gestión de proyecto como una herramienta que permite obtener metodologías y estrategias para la elaboración de un proyecto, estas metodologías nos ayudan a  dirigir en una misma dirección todos los proyectos y poder así aprender de los errores e implementar mejoras para aumentar los casos de éxito. Se trata, en definitiva, la optimización del trabajo y los recursos, en lo entendido esta herramienta llamada  gestión de proyectos nos permite:

·         Organizar los tiempos de proyecto.

·         Proporcionar información para estimar de forma correcta tiempos y costes.

·         Ayudar a gestionar y minimizar los riesgos del proyecto.

·         Mejorar la rentabilidad.

·         Desarrollar las habilidades del equipo.

·         Mejorar la productividad.

·         Conocer el tiempo real el grado de ejecución de una tarea.

Entonces entendiendo lo anterior y si no tenemos una buena gestión de proyectos esta se pude reflejar en:

·         Incumplimientos de plazo.

·         Aumento de costos.

·         Pésima calidad.

·         Incumplimiento de los objetivos.

Entonces para tener una buena gestión de proyectos es muy importante seguir las siguientes etapas.-

1. Estudio de factibilidad

Es la primera etapa que se ejecuta en la realización de proyectos y tiene como objetivo determinar si se obtendría beneficios económicos y/o estratégicos con la realización del mismo.

2. Planificación del trabajo

En esta fase se detallan todas las tareas previstas y los recursos necesarios para la finalización del proyecto.

Para evitar problemas, es necesario:

·         revisar el análisis del alcance del proyecto;

·         realizar estimaciones de esfuerzo, coste y recursos;

·         definir un plan de proyecto;

·         y por último, redactar un documento sobre los términos del acuerdo.

3. Ejecución

Es quizá, la fase más importante. Ya que en ella se materializa todas las ideas, planeaciones y diseños, utilizando las técnicas, recursos y procesos previstos anteriormente.

4. Seguimiento

Durante esta fase, el analista debe comprobar que todas las partes involucradas estén cumpliendo con:

·         las labores;

·         la planificación;

·         y, con el objetivo de administrar y garantizar la calidad del proyecto.

 

5. Cierre

Al finalizar el proyecto se debe evaluar y verificar que las expectativas hayan sido cumplidas y que todo esté como se estableció durante la planificación.

Sin embargo, es necesario aplicar un análisis de fallos del proyecto para documentar los inconvenientes y ayudar que a futuro se puedan tomar decisiones más acertadas.


 

Bibliografía

Aguilera, D. A. (s.f.). Madurez Organizacional en Gerencia de Proyectos. Madurez Organizacional en Gerencia de Proyectos, (págs. 1-30).

Aston, B. (18 de Julio de 2020). ¿Qué Es La Importancia De La Gestión De Proyectos? Obtenido de https://thedigitalprojectmanager.com/es/por-que-es-importante-la-gestion-de-proyectos/

https://www.pmi.org/. (15 de Julio de 2020). Project Management Institute. Obtenido de https://www.pmi.org/

Redator Rock Content. (16 de Julio de 2020). beneficios aporta a las empresas. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/que-es-gestion-de-proyectos/

 

 

 

 


miércoles, 15 de julio de 2020

Obligaciones de patrón de las siguinetes Normas Oficiales Mexicanas (ambiente, seguridad y salud en el trabajo y protección civil).

Tema

Norma Oficial Mexicana

Objetivo

Obligaciones del Patrón.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambiental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOM-155-SEMARNAT-2007

Que establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata.

Ø  Proporcionar el EPP requerido para el manejo de lixiviados.

Ø  Capacitación constante en materia de la NOM-155-SEMARNAT-2007.

Ø  Capacitar al personal en operación, monitoreo y cierre del sistema de lixiviación.

Ø  Tener a un responsable por turno que se encargue de la correcta recolección de los lixiviados.

Ø  Prepara el sitio para prevenir que se filtren los lixiviados a subsuelo.

Ø  Contar con depósitos para almacenar los lixiviados.

Ø  Realizar pruebas diarias para determinar la peligrosidad de los lixiviados.

Ø  Contar con los requisitos de protección ambiental por la generación de lixiviados.

Ø  Contar con los planos del sistema de lixiviación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOM-052-SEMARNAT-2005

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Ø  Proporcionar el EPP requerido para el manejo de los residuos peligrosos.

Ø  Capacitar al personal con respecto a la NOM-052-SEMARNAT-2005.

Ø  Determinar las características de peligrosidad de los residuos peligrosos.

Ø  Identificar y clasificar los residuos sólidos.

Ø  Estar registrado como generador de residuos peligrosos ante la SEMARNAT.

Ø  Contar con un área específica para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos y no rebasar los 6 meses del almacenamiento de los residuos.

Ø  Contar con un plan de manejo de los residuos peligrosos.

 

 

 

Seguridad y Salud en el Trabajo.

 

 

 

 

 

 

NOM-017-STPS-2008

Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

Ø  Identificar y analizar los riesgos a los que están expuesto los trabajadores.

Ø  Proporcionar el EPP de acuerdo a las actividades a realizar por el personal.

Ø  Mantener informado a los empleados el riego al que están expuestos.

Ø  Ver que los empleados porten con el EPP.

Ø  Capacitar al personal para el uso, revisión, limpieza, mantenimiento del EPP.

Ø  Capacitar al personal para identificar las señalizaciones del uso de EPP.

 

NOM-023-STPS-2012

Minas subterráneas y minas a cielo abierto - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Ø  Proporcionar el autorrescatador a todo personal que ingrese a mina.

Ø  Cerciorarse que el autorrescatador este en la mejores condiciones de uso.

Ø  Seleccionar y señalizar zonas estratégicas de seguridad ante desastres.

Ø  Elaborar un plan para la revisión y mantenimiento de maquinaria usada en interior mina.

Ø  Asignar a un responsable de seguridad de interior mina.

Ø  Asegurar las zonas propensas a derrumbe dentro de la mina.

 

 

Protección Civil.

 

 

 

 

 

NOM-003-SEGOB-2011

Señales y Avisos para Protección Civil

Ø  Capacitar al personal en la interpretación de la señalización en materia de protección civil.

Ø  Evaluar las condiciones y características del sitio para su señalización.

Ø  Señalizar las zonas correspondientes y ver que se cumpla lo establecido.

Ø  Que las señales cumplan con las medidas establecidas.

Ø  Que la señalización este en lugares visibles y con la suficiente iluminación.

 

 

 

 

NOM-100-STPS-1994

Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida-Especificaciones.

Ø  Proporcionar al personal  el uso de extintores.

Ø  Capacitar al personal en el uso de extintores.

Ø  Que los extinguidores estén en perfecto estado.

Ø  Que estos extinguidores cuenten con la presión recomendada.

Ø  Tener una bitácora donde se lleve apuntado el uso y cargas de los extintores.

Ø  Realizar las pruebas requeridas para ver si se cumplen las condiciones  de seguridad del extintor.

 


viernes, 3 de julio de 2020

¿Cuál Es La Estructura Jurídica En Materia De Gestión De Riesgos De Desastre?

La Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD) es un proceso complejo sistemático conformado por una serie de decisiones, acciones y actividades, coordinadas entre los diferentes sectores institucionales y sociales, para conocer y transformar las necesidades y debilidades expresadas en las diferentes vertientes de la vulnerabilidad y exposición, en respuestas puntuales y soluciones colectivas, cuyo objetivo principal sea la destrucción del riesgo.

En México es el sistema de nacional protección civil (SINAPROC), es la que se encarga de la gestión de riesgo de desastres, este sistema se creó en mayo de 1986 con la finalidad de establecer un sistema que permitiera a las autoridades y a la sociedad civil coordinarse de una manera eficiente y rápida en caso de un desastre.

¿Pero que es la Protección Civil? La LGPC la define como: “el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre”.

Entendido lo anterior podemos hablar de marco jurídico de la gestión de riesgo de desastre en México, este marco está regido por:

·         La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual contempla en su sección tercera, articulo 73 que el congreso tiene la facultad para expedir leyes que establezcan las bases sobre las cuales la federación, los estados y municipio, coordinaran sus acciones en materia de protección civil.

 

·         La Ley General de Protección Civil (LGPC), al ser de carácter general implica que fue decretada por el congreso de los estados unidos mexicanos, en su artículo 1 señala que es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer la bases de coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de protección civil, al igual que los sectores privados y sociales, y cuya función principal es la de coordinar es Sistema Nacional de Protección Civil.

 

§  La LGPC tiene su propio reglamento en el cual incluye las  Normas Oficiales Mexicanas en materia de protección civil para la correcta ejecución de la ley.

 

·         La ley del sistema estatal de protección civil.

·         La ley de sistema municipal de protección civil.

·         Reglas generales del Fondo de Desastres Naturales, este es un instrumento interinstitucional que tiene por objeto autorizar recursos para mitigar los efectos que produzcan los fenómenos naturales perturbadores en la infraestructura de los sectores de competencia federal, o de competencia de las entidades federativas, municipios.

·         Programas internos de protección civil, que es el instrumento de planeación que se circunscribe al ámbito de una dependencia, perteneciente a los sectores público, privado y social 

Cabe aclara que las leyes federales, Estatales o Municipales y programas internos en materia de protección civil tienen como objeto salvaguardar la vida de las personas, sus vienes y entornos, pero cada una puede estar más alineada que otra en materia operativa o  materia normativa como es el marco de SENDAI que establece las acciones para la reducción del riesgo.

Entonces entendiendo la estructura Jurídica en materia de gestión de riesgos de desastre podemos decir de forma general que el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) se encuentra integrado por los tres niveles de gobierno, así como instituciones privadas y voluntariados, su objetivo es proteger a la personas, a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que presentan los agente perturbadores, hay que hacer mención que  el SINAPROC tiene como apoyo técnico al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), que realiza actividades de investigación, capacitación, instrumentación y difusión acerca de fenómenos naturales y antropogénico que pueden originar situaciones de desastre, así como acciones para reducir y mitigar los efectos negativos de tales fenómenos, para coadyuvar a una mejor preparación de la población para enfrentarlos.

 

Conclusión

Podemos decir que en México el enfoque de la Gestión Inte­gral del Riesgo de Desastres, está limitado por lo propuesto en la Ley General de Protección Civil, de igual forma es importante homogeneizar las leyes tanto Estatales y Municipales para tener un mismo enfoque operativo y normativo en la gestión del riesgo, pero siempre teniendo en cuenta que la protección civil es tarea de todos.


 

Bibliografía

Gobierno de México. (03 de Julio de 2020). CENAPRED. Obtenido de https://datos.gob.mx/busca/organization/about/cenapred

Gobierno de México. (03 de Julio de 2020). Reglamento de la Ley General de Protección Civil. Obtenido de https://www.gob.mx/sep/documentos/reglamento-de-la-ley-general-de-proteccion-civil

Pedroza., M. (03 de Julio de 2020). https://www.youtube.com/. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=oa2BOZ2XSp4

United Nations. (2015). Marco de Sendai para la Reduccion del Riesgo de Desastre 2015-2030. Ginebra, Suiza.: ICLUX ES, 1a Edición.