sábado, 12 de junio de 2021

Análisis de Riesgos de un Tanque de Gas LP.

 

Objetivo.

 

·         Entender que es una evaluación o análisis de riesgo.

·         Conocer y diferenciar, para su selección y uso las diferentes técnicas más usadas en el análisis de riesgo.

·         Aplicar mediante un caso práctico el análisis de riesgo de un tanque estacionario de 500 litros el análisis ¿Qué Pasa Si? Y análisis HAZOP.

Introducción.

 

El presente trabajo ha sido concebido en la materia de “Riegos II” de la maestría en gestión integral de riesgos por la universidad Ducens.

El trabajo está dirigido en torno a la unidad 3, 4 y 5 de la materia antes mencionada, en la cual se realizara el análisis de riesgo de un tanque estacionario de gas LP, usando las metodologías Que pasa si?, metodología HAZOP y finalmente con la modelación con el programa ALOHA.

Lo anterior nos ayudara para la valoración de la vulnerabilidad y la exposición de los peligros y amenazas del GLP, sus condiciones de almacenamiento y la gestión administrativa; los resultados de su aplicación permiten el desarrollo de acciones de preparación y respuesta en casos de emergencias por escape de gas, fuego, explosión de nubes de vapor no confinadas y Explosión por Expansión de los Vapores de un Líquido en Ebullición (BLEVE).

Para nuestro conocimiento hay tres tipos de contingencia relacionadas con el almacenamiento de gas lp.

·         Fugas.- son las emanaciones o derrames no controlados de gas l.p. ya sea en forma líquida ó de vapores, el riesgo latente de una fuga es un incendio.

·         Incendios.- son fugas no controladas, provocados por la combustión gradual del gas l.p.

·         Explosiones.- es una reacción de combustión de la mezcla gaseosa aire/gas l.p. que se propaga a gran velocidad.

Accidentes en el almacenamiento de gas lp.

 

Es importante entender que las sustancias peligrosas en estado líquido o gaseoso, presentan una gran diversidad de riesgo, durante su almacenamiento.

En todos los accidentes posibles, hay que destacar los siguentes por su importancia y su peligrosidad:

·         Bleve.- explosión por expansión del vapor de un líquido en ebullición.

·         Boilover.- rebosamiento de un líquido incendiado por ebullición.

·         Jet fire.-  es la ignición de una fuga continua de gases o vapores inflamables contenidos en tuberías o recipientes sobre presionados.

Accidentes con gas LP en México.

 

Los accidentes ocasionados en México que involucran gas LP, afectan tanto zonas industriales como casas habitacionales. El accidente puede consistir en fuga, incendio, explosión o la combinación de ellos. De acuerdo a los resultados de la base de datos ACQUIM (2000), los accidentes se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

 

 

 

Evento

Porcentaje (%)

Fuga.

12.5

Combinaciones.

23.5

Explosión.

21.5

Incendio.

6.0

Otros.

6.5

Tabla 1Tipo de evento en donde se involucra gas LP.

Normatividad.

 

La NOM-011/1-SEDG-1999, establece que las gaseras deben asegurarse que los recipientes portátiles y estacionarios estén en buenas condiciones antes de ser llenados e inutilizar los que presenten abolladuras o grietas.

Hoja de Seguridad Gas LP.

https://www.pemex.com/comercializacion/productos/HDS/gas/HDS%20SAC%20%20Gas%20licuado%20del%20petr%C3%B3leo%20TRI-11%20v1.1.pdf

Desarrollo

 

Características del Gas LP.

 

Es una mezcla de hidrocarburos de tres y cuatro atomos de carbono, predominantemente el propano o butano; que siendo gaseoso a condiciones normales de presión y temperatura, puede ser licuado (convertido a liquido) aplicando presión o enfriamiento, o ambos, las principales características que tiene son:

·         INCOLORO: Transparente como el agua en su estado líquido.

·         INOLORO: No tiene olor, por lo que para poder detectar fugas se le agrega una sustancia llamada etyl mercaptano, (olor a huevo podrido).

·         INFLAMABLE: Si se llega a escapar y vaporizar, puede llegar a encender con la menor chispa o llama.

·         LIMPIO: Al quemarse de forma debida en combinación con el aire no es tóxico, no forma hollín, ni deja mal sabor a los alimentos preparados con él.

·         EFICIENTE: por el rendimiento que ofrece comparado con otros combustibles.

Delimitación del tanque.

 

Evaluamos un tanque estacionario de gas LP con una capacidad de 500 litros, que se encuentren sobre nivel de piso, conectados para su uso en la fase gaseosa e instalada fuera de las estructuras de la casa habitación la cual es de dos plantas.

El tanque estacionario cuenta con una válvula de protección, esta rotulado con el nombre del material “Gas Licuado de Petróleo”, contiene rombo de seguridad que es utilizado internacionalmente para indicar el nivel de riesgo que una sustancia puede representar.

Ubicación de los cilindros y tanque de Gas LP:

1.       Tanto el tanque estacionario como los recipientes transportables (cilindros) deberán encontrarse instalados a la intemperie y en lugares ventilados, a una distancia mínimo de 3 m de fuentes que produzcan flama o chispa.

2.       Colocarse sobre piso firme y nivelado, en un espacio libre de obstáculos. No deben servir como depósito o base de otros objetos y deben colocarse fuera del tráfico (paso) de vehículos y/o personas.

3.       Cuando existan dos o más cilindros portátiles, la distancia mínima entre ambos debe ser de 60 cm.

4.       La distancia entre un cilindro y un tanque estacionario debe ser como mínimo de 1.5m.

Otra forma de establecer las distancias de separación para cuando existen varios contenedores, es considerar la capacidad total de agua, esta se define como: la sumatoria del contenido de varios contenedores interconectados entre sí en una sola instalación.

Descripción del sistema.

 

Sobre el tanque estacionario se encuentran válvulas de llenado, válvulas de alivio, válvulas de sobre llenado y conexiones de descarga donde se instalan reguladores de primera etapa y segunda etapa, de igual forma se instalan válvulas de corte de emergencia y sistemas de tubería ( que pueden estar a nivel del tierra, bajo tierra o dentro de la estructura de la casa habitación, esta tubería es en cobre, hierro galvanizados y cada una requiere condiciones diferentes), los elementos mencionados pueden ser causa de fallo y origen de una emergencia.

Para la instalación del mismo se tomaron en cuenta los siguientes factores: la cercanía con líneas eléctricas, áreas de almacenamiento de materiales solidos y/o líquidos inflamables, la carga del tanque estacionario se realiza al aire libre, se verifica que la manguera del camión cisterna y los acoples utilizados estén en buen estado.

 


 

Croquis e isométrico.

 

 Croquis.

Figura 1Croquis instalación tanque de Gas LP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Isométrico.

Figura 2 Isométrico de  instalación de Gas LP.

 

 

 

Identificación de los peligros.

 

La peligrosidad del Gas LP constituye una propiedad inherente o intrínseca que las puede hacer corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas o inflamable.

 

Peligros.

Clasificación.

Indicación de Peligro.

Químicos.

Gases inflamables, categoría 1A.

Gas extremadamente inflamable.

Gases a presión, categoría gas licuado.

Contiene gas a presión; puede explotar si se calienta.

Fuga.

BLEVE ó JET FIRE, Intoxicación, inflamabilidad.

Físicos

Abolladuras.

Fuga, inflamabilidad.

Altas temperaturas.

Contiene gas a presión; puede explotar si se calienta.

Para la Salud.

Mutagenicidad en células germinales, categoría 2.

Susceptible de provocar defectos genéticos por inhalación.

Carcinogenicidad, categoría 2.

Susceptible de provocar cáncer por inhalación.

Para el Medio Ambiente.

No clasificable.

No aplica.

Tabla 2 Peligro Gas LP.  Fuente HDS[1] PEMEX

Identificación de los Riesgos.

 

A pesar de que el Gas LP es una sustancia química que posea propiedades que la hacen peligrosa, no necesariamente puede ocasionar efectos adversos en la salud humana, en los organismos acuáticos y terrestres o en los bienes, si no se dan las condiciones de exposición necesarias para que pueda ejercer dichos efectos; esta exposición depende de:

·         La cantidad de la sustancia que entra en contacto con los posibles receptores o de la dosis que alcanza dentro de ellos.

·         Del tiempo que dure este contacto y de la frecuencia con la que se repita.

 

Entonces entendemos que el riesgo de las sustancias química peligrosas esta en función de la exposición a ellas, es decir, depende de la forma en que se manejen, por lo tanto puede ser prevenido o reducido.

Información común sobre el Gas LP para la identificación de riesgos.

Toxicidad puntual.

·         Inhalación. (LC10)

·         Oral. (LD50)

·         Dérmica.

Propiedades físicas.

·         Punto de congelación.

·         Punto de ignición.

·         Coeficiente de expansión.

·         Presión de vapor.

·         Corrosivita.

·         Capacidad térmica.

Reactividad.

·         Reacciones no deseadas.

·         Reacciones secundarias.

·         Químicos incompatibles.

 

Descripción de escenarios.

 

Análisis ¿Qué Pasa Si?

 

Es un análisis que parte de una lluvia de ideas en el cual se realizan preguntas acerca de los procesos que se llevan a cabo y pueden presentar una falla generando un evento indeseable, El concepto del análisis es indagar en situaciones que comiencen con la frase “Que Pasa Si”.

El propósito de analizar con la metodología ¿qué pasa si?, en el tanque estacionario de Gas LP es la identificación de riesgos, situaciones riesgosas o específicas de un evento accidental que pudiera producirse, la cual se anotara en la siguiente tabla, junto con sus protecciones y recomendaciones para evitar la consecuencia/riesgo no deseado.

¿Qué pasa si..?

Consecuencia/Riesgo (Escenario esperado).

Protecciones.

Recomendaciones.

Probabilidad.

Impacto.

 

La manguera de carga y acoples están en mal estado.

Fuga de gas e intoxicación.

Revisar la manguera y acoples antes de hacer la carga.

Revisión periódica de la manguera y acoples.

Probable.

Mediano.

Falla conexión a tierra física.

Posible generación de chispa y explosión.

Revisar conexión a tierra física.

Mantenimiento conexión a tierra física.

Improbable.

Mediano.

Presión tramo A-B es mayor.

Revienta tubería generando posible fuga/ explosión.

Tener válvulas reguladoras.

Mantenimiento válvulas.

Improbable.

Mediano.

Presión tramo A-C es mayor.

Revienta tubería generando posible fuga/ explosión.

Tener válvulas reguladoras.

Mantenimiento válvulas.

Improbable.

Mediano.

Tramo A-C tiene fuga en la tubería.

Intoxicación, posible explosión.

Usar material correcto, evitar exponer tramos largos.

Revisión periódica del tramo.

Improbable.

Mediano.

Presión tramo C-E es mayor.

Revienta tubería generando posible fuga/ explosión.

Tener válvulas reguladoras en tramo principal.

Mantenimiento válvulas.

Improbable.

Mediano.

Presión tramo C-D es mayor.

Revienta tubería generando posible fuga/ explosión.

Tener válvulas reguladoras en tramo principal.

Mantenimiento válvulas.

Improbable.

Mediano.

Presión tramo E-F es mayor.

Revienta tubería generando posible fuga/ explosión.

Tener válvulas reguladoras en tramo principal.

Mantenimiento válvulas.

Improbable.

Mediano.

Calentador se apaga.

Fuga de gas posible explosión.

Tener válvula de cierre de seguridad.

Revisar calentador periódicamente.

Probable.

Mediano.

Golpe al tanque estacionario.

Generación de abolladura con posible fuga que genere intoxicación

Instalación en lugar seguro con acceso restringido.

Revisión periódica del tanque estacionario.

Probable.

Mediano.

Se adiciona un material diferente al gas LP

Reacciones químicas no deseadas, con posible explosión-

Tener un proveedor único para la carga de gas LP.

Asegurar procedimientos.

Improbable.

Mediano.

La válvula B (de carga) está cerrada

No hay carga correcta de gas LP.

No hay carga de gas LP

Revisar válvulas.

Improbable.

Mediano.

Taque estacionario expuesto al fuego o altas temperaturas.

Posible explosión.

Instalación en lugar seguro con acceso restringido.

Evitar exponer el tanque estacionario a altas temperaturas.

Improbable.

Mediano.

Tabla 3 Análisis Que pasa si? de un tanque estacionario de 500 lts de Gas LP.

Análisis HAZOP.

 

Es desarrollado para identificar y evaluar riesgos de seguridad en instalaciones de procesos y para identificar problemas de operación los cuales aun cuando no representan riesgo de seguridad, pudieran comprometer el sistema.

Para el uso de la metodología “HAZOP” se requiere de una fuente detallada de información concerniente al diseño y operación del proceso del tanque estacionario de Gas LP, en esta metodología se usan palabras guías que se usan es puntos específicos “Nodos de interes” seguidas de parámetros de procesos, ejemplo seria la palabra guía “No” combinada con el parámetro “Flujo” resulta en el análisis de “No Flujo”, para el uso de palabras guías y los parámetros de procesos, usaremos los ya establecidos en el análisis HAZOP que son los siguientes.

Significado originales de palabras guías usadas en un análisis “HAZOP”

Palabra Guía.

Significados.

No.

Negación del Intento del Diseño.

Menos.

Decremento Cuantitativo.

Mas.

Aumento Cuantitativo,

Parte de.

Decremento Cualitativo.

También como.

Incremento Cualitativo.

Reverso.

Oposición lógica del Intento.

Otro lugar de.

Completa Sustitución.

 

Parámetros de procesos comúnmente usados en análisis “HAZOP”

Flujo.

Tiempo.

Frecuencia.

Mezcla.

Presión.

Composición.

Viscosidad.

Adición.

Temperatura.

pH

Voltaje.

Separación.

Nivel.

Velocidad.

Información.

Reacción.

 

El propósito del analizar con la metodología HAZOP, en el tanque estacionario de Gas LP es la identificación de riesgos, situaciones riesgosas o específicas de un evento accidental que pudiera producirse, la cual se anotara en la siguiente tabla, junto con sus protecciones y recomendaciones para evitar la consecuencia/riesgo no deseado, puede visualizarse de forma esquemática la ejecución del análisis HAZOP de la siguiente manera:

Figura 3 Diagrama lógico de ejecución dela análisis HAZOP.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El primer paso para el análisis HAZOP es seleccionar los elementos críticos de los sistemas a considerar,  en la siguiente tabla se muestran los aspectos a considerar en el análisis, operando de esta manera se generan las desviaciones significativas de las condiciones normales de operación y se realiza un repaso exhaustivo de los posibles funcionamientos anómalos.

Sistemas a considerar.

Líneas, válvulas, recipiente, instalación, etc.

Variables a Considerar.

Variación de la presión, Variación de la temperatura, Calor generado, Concentración.

Modos de Operación.

Operación Normal, Modo de mantenimiento o construcción.

Eventos Iniciadores.

Fallo Humano, Fallos de Equipos, Fallo de Suministro, Evento de emergencia o medio ambiental, otras causas anómalas.

Efectos en el Tanque.

Cambio de condiciones, Golpes-abolladuras, cambio en las condiciones físicas.

Condiciones Peligrosas.

Exposición al calor, fuentes de energía cercanas.

¿Cómo detectar las condiciones peligrosas?

Durante la operación normal, bajo fallo humano, fallo del equipo.

Acciones Correctoras.

Cambio en el diseño, Cambio en los límites, Mejora en los materiales, Manejo de sistemas control.

Tabla 4 Aspecto a considerar en el análisis HAZOP.

En la siguiente tabla se muestra las palabras guías y de las variables de procesos utilizadas en el análisis HAZOP.

Palabra Guía.

Significado.

Parámetro de proceso.

Ejemplos de desviación.

No.

Negación.

 

Temperatura.

Presión.

Caudal.

Velocidad.

Adición.

“No” + “Presión”= Falta Presión.

Menos.

Disminución Cuantitativa.

“Menos“+”Temperatura”= Bajas Temperaturas.

Mas.

Aumento Cuantitativo.

“Mas”+”Temperatura”= Altas Temperaturas.

Otro.

Sustitución Parcial o total.

“Otro” + “Presión”= Presencia de impurezas.

Inversa.

Función opuesta a la que esta diseñado.

“Inverso” + “Presión”= Presión Inversa.

Tabla 5 Palabras guía y variables utilizadas en el análisis HAZOP.

Desarrollo Análisis HAZOP.

 

Análisis HAZOP de un tanque de gas de 5,000 lts.

Palabra Guía.

Variable.

Causas Posibles.

Consecuencias Posibles

Medidas Correctoras.

Probabilidad

impacto

 

 

 

 

 

NO

 

 

 

 

 

Presión.

·         Fugas existentes en el tanque.

·         Fugas en la tubería.

·         Sin gas para su uso.

·         Intoxicación por gas LP.

·         Explosión por gas LP.

·         Implementar registro sobre revisiones y cargas de llenado.

·         Cambiar los reguladores de gas cada determinado tiempo.

·         Implementar registro sobre mantenimiento e inspección de la tubería y tanque.

Improbable.

Mediano.

 

 

 

 

Menos

 

 

 

 

Presión.

·         Consumo total del gas.

·         Fugas existentes en el tanque.

·         Fugas en la tubería.

 

·         Sin gas para su uso.

·         Intoxicación por gas LP.

·         Explosión por gas LP.

·         Implementar registro sobre revisiones y cargas de llenado.

·         Cambiar los reguladores de gas cada determinado tiempo.

·         Implementar registro sobre mantenimiento e inspección de la tubería y tanque.

Improbable.

Bajo.

 

 

 

Mas

 

 

 

Presión.

·         Válvulas mal reguladas.

·         Fallo en el manómetro (indica menos presión que la existente)

·         Las Válvulas no fueron calibradas antes de su conexión.

·         Manómetro mal calibrado.

·         Implementar una revisión en la calibración de válvulas y manómetro.

Improbable.

Bajo.

 

Menor

 

Temperaturas.

La temperatura de congelación del gas LP es de  -44 °C, la temperatura histórica mínima alcanzada donde se instalara el tanque de gas es de  6° C, por lo que no hay riego asociado a esta perturbación.

 

 

 

 

Mas

 

Temperatura.

·         Fuente externa que afecta el sistema.

·         Explosión del tanque o tuberías.

·         Mantener el tanque en zonas aisladas.

·         Válvulas de enfriamiento.

Improbable.

Bajo.

Inversa

Flujo

·         Tubería mal colocada.

·         Válvula reguladora mal colocada.

·         No hay flujo en toda la tubería.

·         Revisar la instalación de las tuberías y válvulas.

Improbable.

Bajo.

Tabla 6 Análisis HAZOP de un tanque estacionario de 500 lts de Gas LP.

 

 

Jerarquización de riesgos.

 

Nos permite detectar el grado de riesgo existente y de igual forma las medidas que se deben de tomar para que no se materialice ese riesgo, para la jerarquización del riesgo en cada uno de los “Nodos” usaremos las columnas de probabilidad e Impacto, que se encuentran las tablas del análisis ¿Qué pasa si? y del análisis HAZOP.

 

 

 

Probabilidad.

Casi Certero.

B

B

A

A

Muy Probable

C

B

B

A

Probable

D

C

B

A

Improbable.

D

D

C

B

 

Muy Bajo.

Bajo.

Mediano.

Alto.

                                                         Impacto.

 

Donde:

 

A

Riesgo Intolerable: El riesgo requieres acción inmediata: el costo no debe ser limitación y el no hacer nada no es una acción aceptable, un riesgo tipo “A” representa una situación de emergencia.

 

B

Riesgo Indeseable: El riesgo debe de ser reducido y hay margen para investigar y analizar a más detalle, no obstante, la acción correctiva debe darse en los primeros 90 días, o en su caso tener controles temporales.

 

C

Riesgo Aceptable Con Controles: El riesgo es significativo, pero se pueden acompasar las acciones correctivas con el paro de instalaciones programadas, para no generar más trabajo y más costos.

 

D

Riesgo razonablemente aceptable: EL riesgo requiere acción, pero es bajo impacto y puede programarse su atención y reducción conjuntamente con otras mejoras operativas.

 

 

Modelo ALOHA

 

El programa ALOHA (Areal Locations of Hazardous Atmospheres) fue desarrollado por la EPA (Environmental Protection Agency) y la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). ALOHA utiliza el modelo gaussiano para predecir la dispersión de gases neutros considerando una distribución de la concentración. Los modelos implementados en ALOHA permiten considerar dispersiones originadas en fuentes continuas o instantáneas.

Para este trabajo se usaron los siguientes datos para modelo una fuga de GAS LP la cual produce un BLEVE:

SITE DATA:

   Location: CHETUMAL, QUINTANA ROO, Mex.

   Building Air Exchanges Per Hour: 1.05 (unsheltered single storied)

   Time: June 12, 2021  1918 hours ST (using computer's clock)

CHEMICAL DATA:

   Chemical Name: PROPANE

   CAS Number: 74-98-6                    Molecular Weight: 44.10 g/mol

   AEGL-1 (60 min): 5500 ppm   AEGL-2 (60 min): 17000 ppm   AEGL-3 (60 min): 33000 ppm

   IDLH: 2100 ppm     LEL: 21000 ppm      UEL: 95000 ppm

   Ambient Boiling Point: -43.7° F

   Vapor Pressure at Ambient Temperature: greater than 1 atm

   Ambient Saturation Concentration: 1,000,000 ppm or 100.0%

 

 ATMOSPHERIC DATA: (MANUAL INPUT OF DATA)

   Wind: 10.67 miles/hour from SE at 3 meters

   Ground Roughness: open country         Cloud Cover: 7 tenths

   Air Temperature: 32° C                 Stability Class: D

   No Inversion Height                    Relative Humidity: 75%

 

 SOURCE STRENGTH:

   BLEVE of flammable liquid in horizontal cylindrical tank

   Tank Diameter: 1.19 meters             Tank Length: 4.496 meters

   Tank Volume: 5,000 liters

   Tank contains liquid                  

   Internal Storage Temperature: 32° C

   Chemical Mass in Tank: 2.27 tons       Tank is 85% full

   Percentage of Tank Mass in Fireball: 100%

   Fireball Diameter: 81 yards            Burn Duration: 6 seconds

Resultado:

 

Modelamiento BLEVE

Simbología.

Descripción.

ALOHA Threat Point

ALOHA Threat Zone 2.0 kW/(sq m) = Dolor en los primeros 60 sec.

ALOHA Threat Zone 5.0 kW/(sq m) = Quema duras de 2do grado en los primeros 60 sec

ALOHA Threat Zone 10.0 kW/(sq m) = Potencialmente letal en los primeros 60 sec.

 

Se hizo el modelo de BLEVE ya que es el peor escenario que se puede presentar, pues la explosión BLEVE genera graves consecuencias, fundamentalmente por radiación térmica. Una vez el fenómeno se ha producido, es difícil evitar la propagación de incendios y posibles explosiones a recipientes próximos, como los que normalmente se encuentran en las áreas contiguas, lo que podría producir una explosión en cadena.

Por ello, es fundamental evitar que se pueda generar inicialmente una BLEVE, por lo que aquí estas algunas medidas de prevención para evitar las condiciones determinantes que permiten la BLEVE:

·         Limitación de presiones excesivas.

·         Limitación de temperatura excesiva.

·         Prevención de roturas en las paredes de los depósitos.

·         Sistemas retar dantes o de enfriamiento.


 

Conclusiones.

 

Este trabajo se enmarca en el ámbito de la gestión del riesgo, teniendo como eje fundamental la reducción del riesgo ante las posibles emergencias y desastres, por otro lado la gestión del riesgo en tanques estacionarios domésticos no cuenta con un alcance de control para valorar lo requerimientos técnicos en tema de seguridad, y es que para proteger a la comunidad.

Partiendo de lo anterior  un análisis de riesgo con las metodologías ¿Qué pasa Si? y HAZOP es de mucha importancia pues una vez que se realiza el análisis de riesgos, uno como empresa tiene en sus manos una poderosa herramienta para el tratamiento de sus vulnerabilidades y un diagnóstico general sobre el estado de la seguridad de su entorno como un todo. A partir de este momento es posible establecer políticas para la corrección de los problemas ya detectados, y la gestión de seguridad de ellos a lo largo del tiempo, para garantizar que las vulnerabilidades encontradas anteriormente no sean más sustentadas o mantenidas, gestionando de esa manera la posibilidad de nuevas vulnerabilidades que puedan surgir a lo largo del tiempo.

 

 

 

De las metodologías de análisis vistas podemos recalcar lo siguiente.-

El Método de análisis ¿qué pasa si? es un método creativo e intuitivo, donde se usa la información específica de un proceso para poder generar una lluvia de preguntas relacionadas con las fallas que se pueden presentar en el proceso con el objetivo de:

Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de gran importancia.

Aumentar la operatividad de las instalaciones industriales.

Identificar de una forma efectiva todas las condiciones y las situaciones que tengan un carácter peligroso más probable, ya que puede ser el producto de aplicar controles inadecuados.

Aportar diferentes sugerencias necesarias para poder iniciar un proceso operativo disminuyendo el riesgo que puede generar la instalación.

Sus principales ventajas son:

·         No requiere técnicas especializadas.

·         Es sencillo el desarrollo.

·         Ayuda a conocer mejor el proceso.

·         Se puede aplicar en cualquier parte del proceso.

·         Gestión sistemática de riesgo.

 

Sus desventajas son:

·         Requiere que las personas tengan experiencia en los procesos.

·         Requiere un trabajo en equipo exhaustivo para 

·         Es subjetivo y no sistemáticos y los resultados son cualitativos no jerarquizados. 

·         El análisis puede detenerse antes de llegar a un punto realmente crucial.

·         No es método estructurado.

El Método de análisis HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación.

Sus principales ventajas son:

·         Ayuda a tener distintos puntos de vista de una instalación lo que permite identificar fallas no previstas.

·         Ofrece un análisis detallado de todo el proceso.

·         Es considerada una técnica sistemática que puede crear, desde el punto de vista de la seguridad, hábitos metodológicos útiles. 

·         No requiere prácticamente recursos adicionales, con excepción del tiempo de dedicación.

·         Ayuda a conocer de manera detallada los procesos existentes.

·         Se puede utilizar  tanto para una etapa de diseño, como en la etapa de operación.

 

Sus desventajas son:

·         Es una técnica cualitativa.

·         Muchas veces las modificaciones que haya que realizar en una determinada instalación  o procesos, hace que se tenga que hacer un nuevo análisis

·         Es dependiente de la información disponible, a tal punto que puede omitirse un riesgo si los datos de partida son erróneos o incompletos.

·         Se requiere dedicación de mucho tiempo para su elaboración.

·         Los resultados obtenidos dependen del criterio del equipo y su experiencia.

 

 


 

Bibliografía.

 

ACARMEX (2000). Base de datos de Accidentes Químicos en el transporte carretero. Área de Riesgos Químicos, CENAPRED-SEGOB. México.

Arias Cartín, J.P. (2006). Diseño de un sistema de autoconsumo de gas licuado de petróleo (GAS LP) para la flotilla de vehículos de gasolina de la localidad Tres Ríos de Praxair Costa Rica, bajo los estándares de la norma NFPA58 y el Decreto Ejecutivo 30131-S-MINAE de Costa Rica. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/611

BRIGGS, G. A. (1973). Diffusion estimation for small emissions. ATDL Contribution File No. 79. Atmospheric Turbulence and Diffusion Laboratory.

Centro de Información Química para Emergencias. (s.f.). BLEVE, Prevención y Respuesta. Buenos Aires, Argentina: CIQUIME. Recuperado de http://www.ciquime.org/files/at005.pdf

LGEEPA (1996). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. 13 de Diciembre de 1996.

MAÑAS LAHOZ, J.L. Las explosiones "BLEVE". Riesgos y medidas preventivas Madrid, Protección Civil, Seminario sobre explosiones BLEVE.

MASTERS, G. M. (1990) Introduction to environmental engineering and science. Prentice Hall, Englewood, New Jersey.

NAZARIO, F.N. Preventing or surviving explosions Chemical Engineering, 1988, Agosto 15, pags. 102-109.

 



[1] HDS, Hoja De Seguridad Gas Licuado de Petróleo, PEMEX (HDS-PEMEX-TRI-SAC-11

No hay comentarios:

Publicar un comentario