viernes, 19 de febrero de 2021

RESUMEN LECTURA: ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

 

¿Qué es la administración pública?

Se entiende como la disciplina y también el ámbito de acción en materia de gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas y de las instituciones que componen el patrimonio público, pero diferentes autores tienen su propia definición como lo es el de  Munich Galindo Lourdes y García Martínez José que proponen la siguiente definición: “Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad”.

La administración pública comprende elementos de carácter técnico (sistemas, procedimientos), político (políticas gubernamentales) y jurídico (normas jurídicas), pero sin embargo no abarca los sectores judiciales y legislativos.

Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:

·         Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del poder político las competencias para atender necesidades puntuales de la ciudadanía en asuntos de interés general, como la salud, la burocracia, etc.

·         Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a la gestión de sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la satisfacción de las necesidades públicas, así como su relación con organismos particulares.

Funciones de la administración pública.

La administración pública tiene como cometido primordial la gestión de los esfuerzos estatales o de las diversas empresas e instituciones que componen al Estado y abarca un conjunto de áreas del sector público que se encargan de gestionar y ejecutar los recursos humanos, financieros, actividades socioeconómicas y obras públicas, así como elaborar presupuestos y programas que alcancen las metas del Estado, básicamente buscan garantizar el cumplimiento eficaz de:

·         La satisfacción de las necesidades mínimas de la ciudadanía.

·         La salvaguarda del orden interno de la nación.

·         Garantizar las relaciones burocráticas, jerárquicas e informativas que mantengan un sistema social, político y ciudadano operando.

Ejemplos de administración pública.

Algunos ejemplos de administración pública pueden ser:

·         Las medidas de recorte y achicamiento del Estado llevados a cabo por los gobiernos neoliberales, en especial durante la década del 90 en América Latina: despidos de trabajadores públicos, fusión de ministerios, etc.

·         El agrandamiento del Estado que llevaban a cabo los gobiernos socialistas, a medida que expropian empresas privadas y propiedades que pasan a ser patrimonio del estado, bajo un modelo de gestión de la administración pública.


 

Administración pública y privada.

Definiendo la administración privada podemos decir que la que se ocupa de gestionar los bienes, recursos y servicios de una empresa, organización o persona en particular, a fin de obtener el mayor beneficio posible según sus intereses.

Esta administración tiene un fin de lucro, se guía según el régimen jurídico privado y los proyectos o programas planteados puede que se realicen o no.

Aunque muchos de sus procesos puedan ser semejantes a lo dicho de la administración publica, la administración pública y la administración privada se distinguen en lo siguiente:

·         Objetivo. Mientras la administración pública brinda un servicio a la comunidad, la privada persigue claros fines de lucro.

·         Financiamiento. La administración pública depende financieramente del Estado, aunque dependiendo de su naturaleza pueda prestar ciertos servicios a terceros; mientras que la privada se debe enteramente a los capitales privados y a las donaciones.

·         Legalidad. Ambas son legales, claro, pero la pública está dotada por ley de facultades, mientras que la privada está vigilada y supervisada por los principios de lo establecido en la ley, y los organismos públicos se ocupan, entre otras cosas, de garantizar que así sea.

·         Dependencia. Mientras la administración pública obedece a los lineamientos del gobierno (siempre y cuando no contradigan las leyes del Estado), la administración privada conserva un mayor margen de independencia.

Administración pública centralizada y descentralizada.

La administración pública centralizada es la que está conformada por la Presidencia de la República, la Secretaria, el Consejo Ejecutivo y la Procuraduría General y desde esta administración se realizan los procesos de planificación, organización, administración del personal, dirección y control del Estado, para alcanzar el bienestar común de los ciudadanos.

La administración pública descentralizada es aquella cuyas funciones del Estado son administradas por diversos órganos o personas jurídicas que tengan la capacidad de desarrollar dicho trabajo y a través de la administración descentralización se asignan tareas de la administración pública a diferentes entes u organismos del Estado para aligerar y hacer más eficiente su resultado administrativo.

Administración pública y ciencias políticas.

La conexión entre la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración reside en el poder Político en cuanto objeto científico de investigación, es por eso que el estudio formal de las ciencias políticas suele ir de la mano del de la administración pública, por una sencilla razón: los diferentes modelos de gobierno o de gestión política que el hombre ha ideado a lo largo de la historia se han hecho sentir más que nada en el modo de disponer de los bienes y servicios públicos, dado que un gobierno, desde cierto punto de vista, no es más que una manera específica de emplear al Estado: sus leyes, sus instituciones y sus cometidos en lo social, cívico y económico.

 

Conclusión

Puedo decir que la  Administración Pública es transcendental para el funcionamiento del estado ya que su estructura es la base de su progreso socio económico, esta se apoya en los diferentes organismos del sector público que en base a su misión y visión deben prometer a la sociedad servicios de calidad con validez, eficacia y efectividad. Una buena Administración Pública ayuda a optimiza los recursos que son designados a cada organismo estatal y lo más importante contribuye con su accionar al bienestar común mejorando la calidad de vida.

sábado, 13 de febrero de 2021

CUADRO COMPARATIVO DE LA POSICIÓN DE LA GESTION PÚBLICA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.

 

Para entender el cuadro comparativo de la posición de la gestión pública a nivel Federal, Estatal y municipal describiré los criterios usados las cuales son las ideas principales para realizar en cuadro comparativo:

1.       La presencia del Gobierno sólo en funciones básicas.

Es reconocer al gobierno en sus diferentes órdenes, pero solo como un elemento más de la sociedad, siempre importante, pero sólo un elemento más y por otro lado al sector privado como generador de equilibrio y enlace entre gobierno y sociedad civil.

 

2.       La participación de la sociedad civil.

Los gobiernos reconocen a la sociedad civil organizada, como gestora y promotora de satisfactores, así como juez en los trabajos realizados por los gobiernos, lo que actualmente ha estado sucediendo a nivel Federal.

 

3.       Criterios con principios de mercado.

Los gobiernos toman elementos más importantes de los principios de mercado: competencia, privatización, desregulación, pago de servicios por parte de los usuarios, y estrategias de precios.

 

4.       Descentralización y delegación de competencias.

Para que ésta sea efectiva, es necesario que tanto el gobierno federal como los locales tengan algún grado de participación en la promoción, gestión y control de los impuestos, en este caso el gobierno local hace uso de sus propios recursos y ya no depende directamente de los gobiernos de arriba

5.       Gobierno eficiente basado en resultados.  

Los gobiernos han instrumentado estrategias, que parten de la formulación de agendas, fijando metas y objetivos ligados a la consecución de resultados, cuya medición se logra a través de la implementación de “sistemas de indicadores de gestión” como son las escuestas.

 

6.       Incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación.  

Esta resalta  ya que acabo con los trámites burocráticos y se han convertido en uno de los principales factores en la transformación de la gestión pública, al ser un instrumento indispensable, en el procesamiento, almacenaje, transmisión e intercambio de información de una forma más rápida.

 

CUADRO COMPARATIVO RESPECTO A LA POSICIÓN DE LA GESTION PÚBLICA…

FEDERAL.

ESTATAL.

MUNICIPAL.

·         Presencia de Gobierno solo en funciones básicas.

·         Participación de la sociedad Civil.

·         Gobierno basado en resultados.

·         Criterios con principio de mercado.

·         Incorporación de las tecnologías de información y comunicación.

·         Descentralización y delegación de competencias.

·         Presencia de Gobierno solo en funciones básicas.

·         Participación de la sociedad Civil.

·         Gobierno basado en resultados.

·         Incorporación de las tecnologías de información y comunicación.

·         Descentralización y delegación de competencias.

·         Participación de la sociedad Civil.

·         Gobierno basado en resultados.

·         Descentralización y delegación de competencias.

 


 


jueves, 11 de febrero de 2021

Estudio de Riesgo Ambiental.

 

Estudio de Riesgo Ambiental de la Estación de Servicio de Hidrocarburos Handall.

1.    Ubicación

La “Estación de Servicio de Hidrocarburos Handall” se encuentra ubicada en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, México, por lo tanto se tomaron las siguientes condiciones geográficas para su construcción.

1.1        Entorno.

Chetumal se encuentra localizada en una zona plana como es característica en toda la Península de Yucatán, dos de su extremos, el este y el sureste, culminan en la bahía de Chetumal, cuya costa es baja y pedregosa, cubierta en su mayor parte por el mangle, hacia el suroeste de la zona urbana se encuentra el cauce del río Hondo y su desembocadura, aunque no existe urbanización alguna en esa zona, la mayor parte de la ciudad se extiende hacia el norte y hacia el oeste, su territorio únicamente tiene una diferencia de altura situada a unos 200 metros de la costa, el resto es prácticamente plano, con alguna mínimas ondulaciones, esta zona permite la formación de aguadas y zonas pantanosas durante la época de lluvias.

1.2        Clima.

La ciudad de Chetumal tiene un clima clasificado como Cálido subhúmedo con lluvias en verano, que es el que se registra en la totalidad continental del estado de Quintana Roo;​ la temperatura media anual que se registra es de 26.7 °C.

2         Descripción.

 

2.1        Bases de Diseño.

La ingeniería y de diseño para la construcción de la estación  de hidrocarburos, Handall, se realizó tomando como base los diseños, la bibliografía internacional, códigos nacionales de construcción, así como lo establecido en el marco legal mexicano en materia de ingeniería civil, protección civil, seguridad e higiene y medio ambiente.

 

Es conveniente mencionar que los sistemas y las instalaciones fueron diseñados de acuerdo con la última edición de las Normas, Reglamentos, Leyes, Criterios, Códigos, Especificaciones Técnicas de la CFE y Reglamentos Internacionales; de entre los cuales destacan los siguientes:

 

2.1.1        Leyes y Reglamentos.

·         Leyes, Reglamentos, Criterios, Normas y Códigos Mexicanos

·         Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento (LSPEE).

·         Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).

·         Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y sus Reglamentos en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en Materia de Áreas Naturales Protegidas, en Materia de Auditoría Ambiental, en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

·         Ley de Aguas del Estado

·         Ley Forestal.

·         Ley Federal del Trabajo.

·         Ley General de Salud.

·         Ley del Seguro Social.

·         Ley General de Protección Civil.

·         Leyes Estatales de Protección Civil

·         Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.

·         Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene.

·         Leyes y reglamentos del municipio o del estado, aplicables a los temas no cubiertos en estas Especificaciones.

·         Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

 

2.1.2        Normas y Proyecto de Normas.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999. Relativa a las condiciones de edificios locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000. Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-003-STC2-1994. Para el transporte de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999. Transporte de gas natural.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999. Transporte de gas natural.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-008-SECRE-1999. Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-009-ENER-1995. Eficiencia Energética en Aislamientos Térmicos Industriales.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-034-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire de ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-035-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-037-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

·         Norma Oficial Mexicana NOM-038-SEMARNAT-1996. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

 

2.1.3        Normas Internacionales.

·         ISO – International Standard Organization

·         ISO-9000-3: 1991 – Quality Management and quality assurance standards – Part 3: Guidelines for the application of ISO-9001 to the development, supply and maintenance of software.

·         ISO 14001-1996 – Norma Internacional para la Administración Ambiental.

 

2.1.4        Proyecto Civil.

El proyecto civil cumplió con las Especificaciones de la Comisión (Manual de Diseño de

Obras Civiles (CFE))

·         Capítulo 1 Criterios de diseño.

·         Capítulo 2 Acciones.

·         Capítulo 3 Diseño por sismo.

·         Capítulo 4 Diseño por viento.

 

2.1.5        Sistemas Contra Incendio.

El proyecto de la Estación de Servicio de Hidrocarburos Handall, esta conceptualizado con medidas preventivas para evitar la ocurrencia de eventos de accidentes que conduzcan a fuegos menores y mayores, sin embargo, como medidas de control y contención en casos de emergencia, la infraestructura incluirá los siguientes equipos contra incendio:

 

La terminal contara con el equipo contra incendio necesario, suficiente y especializado para contrarrestar el fuego por hidrocarburos.

 

Cada Patín móvil del equipo de trasvase, contara con extintor a base de Polvo Químico Seco (PQS) para fuegos clase ABC, de 9 kg (20 lb).

 

Se verificará como acceso de entrada a la estación de trasvase, que cada unidad a ser cargada cuente con un extinguido de la misma capacidad y tipo, del instalado en la unidad de trasvase.

 

Se dotará a cada posición de trasvase (2) de un extinguidor tipo carretilla de Polvo Químico Seco (PQS) para fuegos clase ABC, de 150 kg (300 lb), para una mejor cobertura y acceso al equipo en los inicios de cualquier conato, en un lapso de segundos, ya que es cuando realmente será de utilidad.

 

Se dotará en el área de oficinas de campo de la estación de trasvase, con dos extinguidores tipo carretilla de Polvo Químico Seco (PQS) para fuegos clase ABC, de 150 kg (300 lb).

 

Dentro de las acciones de emergencia, se ha elaborado un plan de respuesta de atención a emergencias internas con recursos propios y con la posibilidad de actuar el plan en segundo nivel solicitando el apoyo de la estación de bomberos municipales, protección civil y cruz roja, para lo que se ha elaborado la siguiente lista de contactos de ayuda que se encuentran dentro del Plan de Emergencias.

 

·         H. Cuerpo de Bomberos de Chetumal, Quintana Roo   983-832-15-78.

·         Protección Civil de Chetumal, Quintana Roo     983-285-59-47.

·         Cruz Roja Mexicana de Chetumal, Quintana Roo  983-832-05-71.

·         Policía Estatal de Chetumal, Quintana Roo 983-832-15-00.

·         Línea directa de emergencia 911

 

2.2        Descripción del Proceso.

La “Estación de Servicio de Hidrocarburos Handall” es una actividad de trasvasar una sustancia liquida de un espacio que la contiene a otro espacio, mediante un equipo de trasvase. Las sustancias peligrosas que se trasvasan, en este caso Gasolina y Diesel, se planean de conformidad a su arribo a la estación y conforme a un programa de trabajo.

No se lleva a cabo ningún proceso físico-químico, agregado de algún aditivo, mezclado, formulación, etc; es una operación mecánica que conlleva en sí misma una serie de medidas de prevención, control y seguimiento a la actividad que se ejecuta. La operación cuenta de los siguientes pasos:

·         Los camiones pipa se colocarán en dirección de llenado de pipas estacionaria.

·         Preparación de transferencia entre pipa tanque y tanque estacionario.

·         Procedimiento de enganche de válvulas y su abertura

·         Operación de Descarga y carga de combustible.

·         Procedimiento de desenganche y cierre de válvulas.

·         El hidrocarburo es distribuido a las bombas despachadoras.

2.2.1        Hojas de Seguridad.

 

Se anexan las siguientes hojas de seguridad:

·         Gasolina de PEMEX.

·         Diésel PEMEX.

 

3         Análisis y Evaluación de Riesgos.

Consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los peligros y las vulnerabilidades con el fin de determinar el nivel de riesgo.

3.1        Antecedentes de Accidentes e Incidentes.

Cuando se trata de analizar el riesgo de las estaciones de servicio, el fuerte olor de los hidrocarburos representa un punto relevante, ya que parte de estos aromas desagradables se debe a gases y vapores que son “odorizados” artificialmente para mejorar la seguridad de la población.

Las estaciones de servicio de la ciudad alrededor el mundo) han sido estigmatizadas por algunas explosiones famosas que quedaron en la memoria colectiva, como las siguientes:

El 2 de noviembre de 1970 se destruyó un edificio de 3 pisos en la localidad de Hurlingam, que provocó 3 muertos, la causa ha sido la emanación de una estación de servicio vecina, que tenía varias denuncias por desborde en los tanques que combustible, denuncias que no habían sido atendidas.

El 12 de mayo de 1975, estalló un tanque subterráneo que había sido rehabilitado 5 días antes en una estación de servicio de calle Austria y Av. Las Heras, accidente que provocó 3 muertos.

El 1ro de febrero de 2003 se produjo una explosión en la estación de servicio ubicada en calle Araoz y Av. Santa Fé debido a una falla en un equipo durante la descarga de combustible desde un camión cisterna, lo cual provocó 8 heridos.

El 05 de febrero de 2003 se Incendió una estación de servicio en Concepción (Tucumán - Argentina) cuando un auto chocó contra un pequeño tanque de combustible utilizado para preparar mezclas nafta/aceite para motocicletas.

El 25 de febrero de 2008 en el estado de Oaxaca ocurrió el percance en un vehículo doblemente articulado que transportaba diesel, sobre la carretera Palomares-Matías Romero a la altura del kilómetro 176, dejando un saldo de seis muertos. Según la información proporcionada por Protección Civil, la causa del accidente fue la velocidad excesiva por parte del conductor de un taxi involucrado en el accidente.

El 27 de Diciembre de 2017 la matriz Handall centro presento fuga de hidrocarburo que se filtró a las alcantarillas lo que originó un gran olor a gasolina en un radio de 300 mts a la redonda.

 

3.2        Metodología de Identificación y Jerarquización.

La metodología que se empleara para identificar riesgo es la de HAZOP, es una metodología internacional y muy útil para identificar riesgo durante los procesos de operación, la evaluación de las consecuencias por las desviaciones y para la propuesta oportunidades de mejora, aparte es una metodología efectiva en los procesos donde se manejan sustancias peligrosas.

Para la utilización de la metodología se utilizaran palabras-guías, la cual es una lista de siete palabras, de igual forma se utilizara la matriz de desviación y la lista extendida de desviaciones, Cualquier lista de palabras guía de HAZOP que sea usada requiere que todas las palabras guía sean documentadas en las hojas de trabajo, aún si la palabra guía no aplica para ese nodo, como evidencia escrita que el equipo revisó todas las palabras guía en los  nodos del estudio.

Las palabras utilizadas en la metodología HAZON son:

 

Palabras Claves.

- Flujo,

- Reacción,

- Reducción,

- Adición,

- Reducción,

- Temperatura,

- Prueba,

- Nivel,

- Mantenimiento,

- Mezclado.

- Viscosidad,

- Muestreo,

- Presión,

- Instrumentación,

 

- Nivel,

- Corrosión/erosión,

- Composición,

- Separación

 

 

                              

Palabras Operacionales.

- Aislamiento,    - Inspección,

- Drenaje,

- Mantenimiento,

- Ventilación,     - Arranque,

- Purgado,

- Paro.

 

Palabras secundarias.

Cuando las palabras secundarias se combinan con las primeras, es cuando puede verse los detalles de una desviación o problemas potenciales, las palabras secundarias se encuentran en una lista estandarizada dichas palabras son:

Desviación.

Descripción.

- No.

- Negación del Intento de Diseño.

- Mas.

- Incremento Cuantitativo.

-Menos.

- Decremento Cuantitativo.

- Además de.

- Incremento Cualitativo.

- Parte de.

- Decremento Cualitativo.

- Reversa.

- Opuesto Lógico del Intento.

- Otro que.

- Sustitución Completa.

 

3.3        Resultado del análisis HAZOP

 

EMPRESA

HALDALL

PLANTA

Estación de Servicio de Hidrocarburos Handall

LÍNEA

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS (GASOLINA Y DIÉSEL)

UNIDAD

COMBUSTIBLES LÍQUIDOS


 

Parámetro

Palabra guía

Desviación

Causas posibles

Consecuencias

Reacción sistema

Acciones requeridas

 

 

 

-Desconexión        de manguera.

 

 

 

 

 

 

 

Más

 

 

 

Mayor flujo de CT a pipa

-Sobrepresión en la tubería al realizar la descarga.

-Mala operación bomba.

-Derrame        de producto (gasolina, diésel).

-Sobre llenado de pipa.

 

 

-Bomba diseño que previene se colapse en CT

 

 

-Exigir se coloquen Válvulas de sobrellenado a pipas (clientes)

 

Flujo

 

 

-Conato de incendio cercano

-Incendio

 

 

 

 

 

 

Menos

 

 

 

Menor flujo de CT a pipa

-Mala operación de válvulas.

-Perdidas              de eficiencia de la bomba.

 

 

-Daño motor

-Retrabajo

-Mayor presión

 

-Paro motor al incrementar-se el consumo de voltaje (sobre-carga de energía eléctrica)

 

 

 

Ninguna

 

 

 

-No hay producto

 

 

 

 

 

Parámetro

Palabra guía

Desviación

Causas posibles

Consecuencias

Reacción sistema

Acciones requeridas

 

 

 

en CT.

 

 

 

 

-Taponamiento filtro

en

No

No existe flujo de CT-pipa

-El equipo no opera, es decir no hay producto en CT.

-Pipa llena.

-Desconexión manguera

-Retraso               en operaciones

-Derrame             del producto (gasolina, diésel)

-Sistema scully

-Fluxómetro          y sensores de llenado

-Pipas     con     sensores     de llenado

Inverso

No se presenta

----

------

------

------

 

 

 

-Incremento de temperatura en la descarga.

 

 

-Alta presión en la tubería.

 

 

 

 

 

 

Temperatura

 

 

 

Más

 

 

Mayor temperatura al momento de realizar el trasvase

-Trabajando          en vacío en la maquina de trasvase.

-Temperatura Ambiente elevada.

-Mala operación de las válvulas de manguera o pipa

-Vaporización del producto, lo que genera una alta presión en CT  y pipa.

-Posible             fuga (gasolina, diésel) en

conexiones

-Paro                           por

calentamiento de motor.

-Disparo de válvula de seguridad en la pipa.

 

 

 

Ninguna

 

 

Menos

Mayor presión en  CT o pipa

-Incremento tempera-tura

de

 

-Liberación controlada

 

 

de

 

-Apertura       de   la válvula de seguridad

 

Ninguna

 

Parámetro

Palabra guía

Desviación

Causas posibles

Consecuencias

Reacción sistema

Acciones requeridas

 

 

 

(Ver nodo de mayor temperatura).

-Mala operación de válvulas

durante recuperación de

vapores

producto (gasolina, diésel).

-Fuga por  ruptura de            tubería        o conexiones (gasolina, diésel)

en pipa

 

Inverso

Presión de vacío

No se da

------

-------

--------

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nivel

 

 

 

 

 

Más

 

 

 

 

Mayor Nivel de

combustible líquido en la pipa

-Falta supervisión por el operador.

-Falla el fluxómetro de la máquina de trasvase

-Mal documentada la pipa.

-Daño en válvula de corte o cierre

 

 

 

 

-Derrame              de material /producto (gasolina, diésel)

 

 

 

 

-Sensor por alto nivel de la  pipa, para la bomba

 

 

 

-Colocar Charolas para la contención para derrames.

-Programas de revisión y mantenimiento. preventivo a

instrumentos y accesorios

 

 

 

 

No

 

 

 

No hay nivel de

combustible líquido en CT

-Mala operación (no se verifica el nivel del carro tanque).

-Se terminó el producto del CT.

-Fuga de producto por válvula

 

-Calentamiento de motor de la bomba, sí se opera por periodos prolongados.

-Incremento de la tempera-tura

 

 

 

 

Ninguna

 

 

 

-Capacitación constante del personal

 

Parámetro

Palabra guía

Desviación

Causas posibles

Consecuencias

Reacción sistema

Acciones requeridas

 

 

 

Abierta.

en la tubería

-Derrame              de producto (gasolina, diésel)

 

 

 

 

 

Menos

 

 

Menor nivel de

combustible líquido en carro tanque

-Falla        de        un fluxómetro

-Mala operación

-Fuga del producto en pipa o CT.

 

-Derrame             del producto (gasolina, diésel).

-Retrabajo

 

 

 

Ninguna

 

 

-Programas de revisión y mantenimiento. preventivo a

instrumentos y accesorios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sustancia

 

 

 

 

 

 

Otro que..

 

 

 

 

Realizar el trasvase

de otro material en

vez de (gasolina, diésel)

-No se sigue el procedimiento de carga.

-No se carga con OSI.

-Confusión            de número/matricula de CT.

Error                     de

programación     con el cliente.

 

 

 

-Contaminación de producto

-Posible       reacción por incompatibilidad del producto.

-Daño equipo

 

 

 

 

 

 

Ninguna

 

 

 

 

 

 

-Inspección del remanente y CT

 

 

 

Además de…

 

Además             de trasvasase (remanente       de otros materiales en pipa)

-No se sigue el procedimiento de carga.

-No se carga con OSI

-Confusión            de

 

-Contaminación de producto.

-Posible       reacción por incompatibilidad del

 

 

 

Ninguna

 

 

-Inspección del remanente y CT

Los eventos identificados mediante la metodología HAZOP, son los asociados con accidentes de toxicidad, explosión y fuego, los materiales y sustancias de riesgo y las líneas de proceso mencionadas se presentan a continuación:

 

NODO/LINEA: Sistema de trasvase de combustibles líquidos (gasolina o diésel).

·        Derrame de gasolina o diésel por desconexión de manguera al incrementarse el flujo durante el trasvase de combustibles.

·        Posible fuga de gasolina o diésel en conexiones por incremento de temperatura en la descarga, debido a una mala operación.

·        Fuga de material (gasolina o diésel) por ruptura de tubería o conexiones, al incrementar la presión en CT o Pipa.

·        Derrame de gasolina o diésel (incremento de nivel en la Pipa) por mala operación.

·        Derrame de gasolina o diésel (válvula abierta en la Pipa) por mala operación.

·        Derrame de gasolina o diésel en la Pipa por mala operación.

·        Posible reacción de gasolina o diésel al mezclarlo con un producto incompatible por error en trasvase o por remanentes en Pipa.

 

3.4        Jerarquización de eventos

La clasificación de riesgo relativo en función de lo que es comúnmente conocido como “el peor de los casos”, de acuerdo con el método HAZOP es un procedimiento para clasificar las áreas de proceso, y transportación dentro de una instalación de acuerdo al riesgo relativo asociado dentro de estas áreas, su jerarquización está dada con base a los siguientes criterios.

Consecuencias

3.4.1        Nivel de Consecuencias.

Nivel.

Conceptos.

 

 

 

 

5

·         Tres o más muertes de trabajadores y/o lesiones incapacitantes permanentes, o

·         Uno o dos víctimas mortales y / o lesiones incapacitantes permanentes a los miembros del público en general, o

·         Cualquier lesión en tres o más miembros del público en general

·         Daños Ambientales extensos cuyo costo supere los dos millónes de pesos Mexicanos.

 

 

4

·         Una o más muertes de trabajadores y/o lesiones incapacitantes permanentes, o

·         Lesiones serias de tres o más trabajadores, o

·         Alguna lesión de uno o más miembros del público en general

·         Daño ambiental significante cuyo costo de remediación sea superior a un millón y menor a dos millones de pesos mexicanos.

 

 

3

·         Lesiones serias de trabajadores y/o lesiones incapacitantes s, o

·         Lesiones menore, o

·         Daños ambiental moderado cuya remediación no supere el millón de pesos mexicanos,

 

 

 

2

·         Lesiones menores de trabajadores y/o lesiones incapacitantes s, o

·         Lesiones menores, o

·         Daños ambientales menores cuya remediación no supere el medio millón de pesos mexicanos.

·         Respuesta publica mínima.

 

 

1

·         Sin daños a los trabajadores.

·         Sin efectos a la salud, o

·         Sin impacto ambiental.

 

 

3.4.2        Nivel de Frecuencia

Nivel.

Conceptos.

6

Frecuencia > 1.0 x 10-2/ año (más frecuente que 1 en 100 años)

 

5

Entre 1.0 x 10-3 y 9.9 x 10-3 / año (entre 1 en 100 y 1 en 1000 años)

 

4

Entre 1.0 x 10-4 y 9.9 x 10-4 / año (entre 1 en 1,000 y 1 en 10,000 años)

3

Entre 1.0 x 10-5 y 9.9 x 10-5 / año (entre 1 en 10,000 y 1 en 100,000 años)

 

2

Entre 1.0 x 10-6 y 9.9 x 10-6 / año (entre 1 en 100,000 y 1 en 1,000,000 años)

1

Frecuencia < 1.0 x 10-6 / año (Menos frecuente que 1 en 1,000,000 años)

 

 


 

De los eventos identificados, se procede a seleccionar los eventos de mayor nivel de riesgo, según la siguiente matriz subjetiva.

Consecuencia

 

Frecuencia

 

1

2

3

4

5

6

D

C

B

A

A

5

D

D

B

A

A

4

D

D

C

B

A

3

E

D

D

C

B

2

E

E

E

D

C

1

E

E

E

D

D

3.4.3        Frecuencia vs Consecuencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.4.4        Grado de Riesgo

Nivel.

Grado.

 

 

 

 

 

 

 

A

1.- El nivel de riesgo debe reducirse.

2.- Si el director del Sitio, el Vice-Presidente (Director General), y el Vice-Presidente (Operaciones y Técnico) deciden conjuntamente para seguir operando el proceso en forma parcial (es decir, para operar en el proceso "tal cual" hasta que una recomendación de reducción de riesgos se puede implementar), a continuación, el Director del Sitio debe comunicar esa recomendación por escrito a un miembro del Comité Ejecutivo correspondiente dentro de los cinco días hábiles.

3.- La operación parcial no puede proceder sin la aprobación escrita de un miembro del Comité Ejecutivo correspondiente.

 

 

B

1.- El nivel de riesgo debe reducirse, si es práctico.

2.- Continuar la operación del proceso "como es" (ya sea en forma parcial o permanente) debe ser aprobado por el director del Sitio.

3.- Si se  toma la decisión de continuar operando el proceso "tal cual" con carácter permanente, el director del Sitio debe comunicar esa decisión por escrito al Vicepresidente (gerente general) y el Vice-Presidente (Operaciones y Técnico)

 

 

 

 

 

C

1.- El nivel de riesgo debe reducirse, si es económicamente viable.

2.- El coste-efectividad de una propuesta de reducción de riesgos se determinará a nivel equipo de gestión de la planta. El equipo de dirección deberá considerar la eficacia de la propuesta en la reducción de riesgos, así como su impacto económico en el negocio.

 

 

 

 

 

D

1.- El nivel de riesgo debe reducirse, si es económicamente viable.

2.-El coste-efectividad de una propuesta de reducción de riesgos se determinará a nivel equipo de gestión de la planta. El equipo de dirección deberá considerar la eficacia de la propuesta en la reducción de riesgos, así como su impacto económico en el negocio.

 

E

1.- Ninguna Acción se Justifica.

Nota: Es importante que el proceso de reducción del riesgo continúe hasta que el riesgo sea reducido al nivel más bajo que se pueda conseguir de una manera rentable. Esto se aplica a todos los riesgos de nivel "C", incluyendo Nivel de Consecuencia 2, Nivel de Frecuencia 6.

 

3.5        Especificación de Escenarios.

Se debe establecer criterios uniformes para la evaluación matemática de las consecuencias que es la siguiente etapa; estos criterios deben ser:

·      Condiciones meteorológicas, como son: velocidad del viento, humedad relativa, temperatura, etc.

·      Niveles de evaluación por Incendio, Explosión o emisión tóxica.

·      Niveles permisibles que determinan los radios de afectación.

·      Cantidad de sustancia química peligrosa liberada, según la identificación.

·      Características físicas del sitio como son áreas de diques, altura del punto de emisión, diámetros de los orificios por donde se libera la sustancia, etc

El escenario seleccionado lo consideramos “Peor Caso”, es decir la liberación mayor o total del material al medio ambiente, y sin ningún sistema de control que pudiera mitigar los impactos en el entorno.

3.6        Evaluación Matemática del Riesgo.

En esta etapa los datos obtenidos en la especificación de escenarios, se alimenta al programa de simulación para calcular las zonas de afectación debido a emisión tóxica, explosiones y radiación calórica, según aplique. El modelo de simulación empleado fue el siguiente:

ALOHA (Areal Locations of Hazardous Atmospheres), el cual es un programa de cómputo diseñado para predecir la tasa de emisión de las sustancias peligrosas a la cual pueden ser liberadas a la atmósfera y predecir cómo una nube de gas peligrosa se dispersa en la atmósfera. El programa es parte del sistema de software aplicado CAMEO Computer Aided Management of Emergency Operations y administrado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (USEPA).

3.7        Datos a Modelar.

1.- Estación de Servicio de Hidrocarburos Handall, ubicación en Chetumal, Quintana Roo, México, coordenada Norte 18° 30´  Oeste 88° 18´.  

2.- Contenedor horizontal de Diésel, con capacidad para 95,000 litros, al 50 %, esta cuenta con un dique para contención de derrames con capacidad para 125,000 lts.

3.- Condiciones Climatológicas viento: 2.22 millas/hora de ESE at 3 metros.

3.8        Descripción y justificación técnica de los escenarios evaluados.

Posterior a la evaluación de riesgo para identificar el evento que generarían un evento de interés y como consecuencia de haber obtenido las recomendaciones que preventivamente aplicadas evitarán que éstos ocurran; se procede a realizar la evaluación matemática, empleando para ello el evento que represente la mayor cantidad de material liberado a la atmósfera.

 

3.9        Descripción del escenario evaluado.

Escenario

“Potencial derrame de Diésel produciendo un incendio tipo charco a través de una fuga en el tanque contenedor de 95,000 lts por la mala conexión de una válvula de 10 cm en la parte media del tanque produciendo un derrame del 50% de su capacidad durante un tiempo de 3 minutos.”

La fuga es ocasionada por errores humanos al verificar que no se haya conectado de manera correcta una válvula de 10cm al equipo de tanque de gasolina del carro tanque al tanque estacionario, para lo cual existe una fuga proporcional al 50% de la capacidad del tanque. Los sistemas de protección de flujo, detectores de explosividad y la supervisión del operador en el equipo del carro tanque, logran suspender la operación de descarga y con ello se detiene la salida de producto.

El Diésel que se alcanza a fugar y que se derrame por la pendiente a través de las canaletas se conduce hasta la contención o caja receptora de derrames con una capacidad de 125,000 lts. Dado que el Diésel es un compuesto, se

ha corrido el escenario con uno de los constituyentes de mayor interés N-OCTANE  que es toxico para la salud y el ambiente.

3.9.1        Consideraciones

1.       El tiempo máximo de respuesta por parte del personal operativo para mitigar la fuga se considera de 3 minutos, debido a que el sistema de verificación de llenado cuenta con un sistema de monitoreo de presión, temperatura y flujo, los cuales estarán siendo monitoreados durante el llenado del carro tanque al tanque estacionario por el personal encargado de la operación del sistema de combustibles (Diésel). Además de contar con válvulas de corte automático que bloquean el suministro de gas en caso de detectar una caída de presión en cualquier punto del sistema de verificación.

2.       El líquido de combustible que se escapa por la fisura diametral es del 50% de la capacidad total del tanque, forma un charco de Diésel y una atmósfera tóxica, una nube explosiva y una nube de explosión al alcanzar una chispa externa causando ignición.

3.       El evento de realiza una temperatura de 28°C, con un flujo de fuga de gasolina de 303 litros por minuto, a una presión de vapor de 0.022 atmósferas, con un porcentaje de saturación de 2.18% o 21,841 ppm, la velocidad del viento es de 2 m/s a nivel de 1.23 metros del piso, con una humedad relativa del 50%.

 

3.9.2        Resultados de los escenarios modelados.

Como resultado de la evaluación matemática realizada para la determinación de zonas de alto riesgo y amortiguamiento, se presentan los siguientes radios de las áreas de afectación por la emisión a la atmósfera de sustancias tóxicas.

 

Resultados de las modelaciones de los radios de afectación

Figura 1 Radios de Afectación.

 

 

 

3.9.3        Zona de amenazas.

Modelo de amenaza por radiación térmica  del fuego de producido por el incendio tipo charco.

Rojo: Distancia Máxima de afectación 21 metros (10.0 KW/m2) potencialmente letal en 60 segundos.

Naranja: Distancia Máxima de afectación 31 metros (5.0 KW/m2) que maduras de segundo grado en 60 segundos.

Cuadro de texto: Figura 2 Zona de Afectación.Amarillo: Distancia Máxima de afectación 50 metros (2.0 KW/m2) dolor en 60 segundos.

 

Como se puede observar la zona máxima de afectación se registra a 50 metros del punto de interés, y las actividades que se desarrollan en torno a la empresa, en un radio de 50 metros son completamente empresariales (centros comerciales, restaurantes, actividades recreativas), lo que es de gran interés por la afluencia de gente que tienen esos sectores, por otro lado a 25 metros contra esquina se encuentra otra estación de servicio de combustible lo que puede ocasionar que la afectación sea de mayor impacto.

De la evaluación matemática realizada en el Estudio de Riesgo, y del escenario de liberación de la sustancias química utilizada en la empresa; se identifica como las zonas de mayor riesgo de impacto, las áreas e instalaciones localizados sobre el cuadrante noreste, éstas ubicadas entre una distancia de 15 a 25 metros.

 

3.9.4        Radios de afectación de alto riesgo con diésel al 20% y 100%.

 

Escenario

20% de la Distancia.

100% de la Distancia.

 

 

 

 

 

 

 

Daños Personales.

Intoxicación crónica al personal de trabajo de la estación de trasvase en los 15 segundos presentando muerte por inhalación y quemaduras de primer grado.

Intoxicación aguda al personal de trabajo de la estación de trasvase en 40 segundos, causando severo dolor de cabeza.

Personas que se encuentren dentro de la estación o transiten al momento que ocurra el siniestro en las áreas aledañas por nube explosiva o fuego:

·         A los 20 segundos de exposición a la radiación, presentarán dolor severo.

·         A los 60 segundos, presentarán quemaduras de segundo grado, considerando también asfixia por la disminución de Oxígeno y la exposición a los humos generados por el incendio.

 

 

Daños Infraestructura.

·         Daño directo a las instalaciones.

·         Daños a los centros comerciales dentro del radio máximo de afectación.

·         Daño a los vehículos que estén dentro de la estación y los que circulen por esa zona.

 

Daños Ambientales.

·         Daños parciales a la vegetación.

·         Daños medios al manto acuífero por filtración y por la cercanía a la que se encuentra de la bahía.

 

3.9.5        Datos utilizados en ALOHA

SITE DATA:

   Location: CHETUMAL, QUNTANA ROO

   Building Air Exchanges Per Hour: 0.35 (unsheltered single storied)

   Time: February 6, 2021  0152 hours ST (user specified)

 CHEMICAL DATA:

   Chemical Name: N-OCTANE

   CAS Number: 111-65-9                   Molecular Weight: 114.23 g/mol

   PAC-1: 230 ppm     PAC-2: 385 ppm      PAC-3: 5000 ppm

   IDLH: 1000 ppm     LEL: 9600 ppm       UEL: 65000 ppm

   Ambient Boiling Point: 125.6° C

   Vapor Pressure at Ambient Temperature: 0.022 atm

   Ambient Saturation Concentration: 21,841 ppm or 2.18%

 

 ATMOSPHERIC DATA: (MANUAL INPUT OF DATA)

   Wind: 2.22 miles/hour from ESE at 3 meters

   Ground Roughness: open country         Cloud Cover: 5 tenths

   Air Temperature: 28° C                 Stability Class: F

   No Inversion Height                    Relative Humidity: 50%

 SOURCE STRENGTH:

   Leak from short pipe or valve in horizontal cylindrical tank

   Flammable chemical is burning as it escapes from tank

   Tank Diameter: 2.46 meters             Tank Length: 20 meters

   Tank Volume: 95000 liters

   Tank contains liquid                   Internal Temperature: 28° C

   Chemical Mass in Tank: 66,522 kilograms

   Tank is 100% full

   Circular Opening Diameter: 10 centimeters

   Opening is 1.23 meters from tank bottom

   Max Puddle Diameter: 10 meters

   Max Flame Length: 19 meters           

   Burn Duration: ALOHA limited the duration to 1 hour

   Max Burn Rate: 342 kilograms/min

   Total Amount Burned: 20,368 kilograms

   Note: The chemical escaped as a liquid and formed a burning puddle.

   The puddle spread to a diameter of 9.2 meters.

 THREAT ZONE:

   Threat Modeled: Thermal radiation from pool fire

   Red   : 21 meters --- (10.0 kW/(sq m) = potentially lethal within 60 sec)

   Orange: 31 meters --- (5.0 kW/(sq m) = 2nd degree burns within 60 sec)

   Yellow: 50 meters --- (2.0 kW/(sq m) = pain within 60 sec)

3.10    Medidas preventivas orientadas a la reducción del riesgo de las mismas.

Como parte de sus actividades e instalaciones, se cuenta con las siguientes medidas para reducir los riesgos relacionados con el manejo de las sustancias químicas peligrosas en el proyecto:

·         Señalamientos de seguridad a través de código de colores, de acuerdo con la NOM-026- STPS-2008,

·         Sistemas de identificación de riesgos en tanques y en tuberías que conducen fluidos peligrosos, de acuerdo con las normas 018 y 026 de la STPS,

·         Sistema indicador de dirección de viento,

·         Plan de Respuesta a Emergencias y Protección Civil,

·         Sistema contra incendio (extintores y cañon extintor),

·         Medios para contención de derrames y recuperación de los mismos,

·         Brigadas de Respuesta a Emergencia,

·         Programas de mantenimiento e integridad mecánica de las instalaciones estáticas y dinámicas,

·         Programas de Capacitación a personal de la empresa, contratistas, visitantes y proveedores,

·         Inspecciones de Seguridad.

4         Efectos sobre el Sistema Ambiental

Las operaciones del proyecto, están vinculadas a las que se realizan en sus alrededores, en cuanto a la carga de combustibles (gasolina y diésel). Otras actividades en la cercanía de proyecto, son actividades comerciales.

Los impactos adversos esperados se relacionan con la liberación accidental las sustancias manejadas en la empresa, pudiéndose llegar a afectar a las instalaciones de la misma, a su personal y a empresas vecinas ubicadas entre una distancia entre 20 y 50 metros, esto debido a que se encuentran en la dirección favorable del viento predominante.

Las principales causas encontradas y que pueden llegar a generar eventos con liberación masiva de sustancias químicas se relacionan con el mantenimiento de las instalaciones y la operación de los procesos de carga.

No se identifican causas naturales tales como fenómenos hidrometeorológicos, debido a que estos ocurren de manera estacional y la empresa cuenta con procedimientos e infraestructura para asegurar la operación de los combustibles de manera segura.

La empresa, cuenta con personal técnico y de operación con la experiencia suficiente para manejar estos procesos. Así como con programas de mantenimiento eficaces. La empresa cuenta también con procedimientos de operación, mantenimiento y de seguridad.

Así también los recursos para atención de emergencias propios y suministrados por servicios contratados, son suficientes y adecuados.

Aún y cuando la empresa cuenta con los recursos suficientes para la administración de riesgo por la operación con combustibles, es muy necesario que se cumpla con las recomendaciones aquí establecidas, con el propósito de prevenir la liberación accidental de estos combustibles, así como la afectación de la salud de los trabajadores, de alguna comunidad externa, así como de las mismas instalaciones de la empresa.

5         SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL

 

5.1        Recomendaciones técnico-operativas.

·         Instalación de paros automáticos en equipos manuales.

·         Colocar una válvula check en los sistemas de trasiego/trasvase (equipos de trasvase).

·         Procedimientos de Operación de los diferentes sistemas.

·         Monitorear continuamente la toma de la pipa, durante el trasvase

·         Monitorear la trampa de líquidos (en el sistema de trasvase), durante el trasvase

·         Colocar trampa con sensor por alto nivel de líquido en los sistemas de trasvase de combustibles (trasvase).

·         Solicitar a proveedor ferroviario de transporte la rotación de CT (control de máximos inventarios) de combustibles (gasolina y diésel).

·         Asegurar el control de inventarios en la terminal y por carro-tanque de los materiales combustibles y en general.

5.2        Recomendaciones Generales

·         Contar con un programa de actualización de análisis de riesgos del proyecto de trasvase de combustibles (mediante cualquier metodología: árbol de fallas, qué pasa sí?, HAZOP, etc., principalmente cuando se incrementen las capacidades de manejo y/o trasvase).

·         Desarrollar todos los procedimientos y las instrucciones de los equipos involucrados en la operación del trasvase de combustibles incluyendo condiciones anormales y cómo actuar en caso de un evento extraordinario que se presente.

·         Involucramiento de la gerencia y dirección general en materia de seguridad para garantizar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para atender las medidas de seguridad y sus mecanismos de supervisión para evitar la probabilidad de un evento no deseado por fuga de los combustibles trasvasados.

·         Llevar a cabo de manera periódica los programas de entrenamiento y capacitación en seguridad y atención a primeros auxilios, incluyendo al personal administrativos, operativo y contratistas.

5.3        Sistemas de seguridad

·         Se instalará un sistema de alarma sonoro para evacuación, en las vías de las espuelas del ferrocarril, que es donde se localizan las estaciones en las cuales se llevan a cabo el trasvase de los combustibles. Este sistema se complementará con alarmas que activará el sistema contra incendios de la terminal de trasvase y con comunicación directa con el departamento de bomberos del municipio de Cuauhtémoc Chihuahua.

·         Se contará también con 4 extintores (fosfato mono amoniaco) de 50 litros exclusivos para los dos equipos de trasvase que se utilizarán para el trasvase de combustibles.

·         En el área de trasvase de combustibles (gasolina y diésel) se contará con kit de brigada de primeros auxilios completo (incluyendo maletín, camilla, collarín, férulas, sujetadores, etc.).

·         Se contará con un sistema de paro de emergencia para desenergizar las vías de las estaciones de trasvase de combustibles.

·         Contará con dispositivos de lava ojos y regaderas en las áreas cercanas a la operación de trasvase.

5.4        Medidas preventivas

Para la operación en las áreas de trasvase de combustibles diésel y gasolina se toman las siguientes medidas encaminadas a la seguridad y prevención:

·         Será prohibido la operación de movimientos en las áreas de trasvase de combustibles.

·         Conexión a tierra física de carro-tanques y auto-tanques/pipas.

·         Obligatorio el uso de equipo de protección personal (EPP) siempre, que consiste en: overol de algodón, casco, lentes, arnés y línea de vida, botas dieléctricas y guantes de piel.

·         No se permitirá toma de fotografías y uso de celular en el área.

·         La comunicación se realizará con radios intrínsecos.

·         Se delimitará el área 30 metros a la redonda, durante toda la operación de trasvase.

·         Por turno habrá un supervisor de operaciones para asegurar el estricto cumplimiento a los procedimientos de operación.

·         Se realizarán observaciones de seguridad en Pipas y se solicita corrección inmediata al proveedor/cliente.

6         Planes y programas

6.1        Programa de Prevención de Accidentes (PPA)

Desarrollar de acuerdo con el artículo 147 de la LGEEPA, los establecimientos en operación que realicen actividades altamente riesgosas deben formular ante la ASEA dicho Estudio y someter el PPA a la aprobación.

El PPA, es un documento a través del cual una persona física o moral que realiza actividades consideradas como altamente riesgosas, describe las medidas y acciones de prevención contra los riesgos analizados en el Estudio de Riesgo Ambiental.

El PPA deberá contener:

·         Descripción de las características físicas del entorno.

·         Descripción de las características socio-económicas.

·         Infraestructura, Servicios de Apoyo y Zonas Vulnerables.

·         Materiales peligrosos manejados y zonas potenciales de afectación.

·         Listado de materiales peligrosos.

·         Descripción de los procesos productivos.

·         Eventos detectados en el Estudio de Riesgo Ambiental.

·         Identificación de medidas preventivas para controlar, mitigar o eliminar las consecuencias y reducir su probabilidad.

·         Sistemas de seguridad.

·         Medidas preventivas.

·         Plan de respuesta de emergencias.

·         Procedimientos Específicos para la Respuesta a los Posibles Eventos de Riesgo Identificados dentro de la instalación.

·         Directorio de la Estructura Funcional para la Instrumentación del Plan de Respuesta a Emergencias al interior y exterior de las instalaciones.

6.2        Programas de mantenimiento

La estación desarrollará un programa de mantenimiento de equipos e instalaciones, que contemple a todas las instalaciones existentes y a todos los equipos e instalaciones nuevos (proyecto de trasvase de combustibles), en el que se establezcan los permisos, el equipo de protección personal, las áreas y tiempos de la realización de los trabajos de mantenimiento y bajo qué condiciones se realizarán los trabajos de mantenimiento en las áreas sensibles de riesgos de la terminal de trasvase de combustibles.

Este programa o plan de mantenimiento se llevará en un formato Excel o similar, y están el total de equipos y maquinaria, con sus fechas programadas, descrito el mantenimiento que se realizará y que se realizó, las horas de operación de los equipos, así como sí el mantenimiento realizado fue correctivo, preventivo o programado.

6.3        Planes de realización de simulacros

Se llevarán a cabo los programas de simulacros encaminada a la prevención y atención de emergencias, se tiene una planeación para llevar a cabo estas actividades llevándose como mínimo una vez cada 12 meses; los simulacros que se llevan a cabo son:

·         De operaciones contra incendio.

·         Simulacro de evacuación, búsqueda y rescate.

·         Simulacro de primeros auxilios.

Las actividades que tienen que ver con materiales combustibles (operaciones de trasvase) , se realizarán más continuos (al menos 2 o 3 simulacros anuales), donde intervengan los materiales altamente combustibles simulando los eventos considerados dentro del presente estudio, considerando los áreas de afectación, es decir, las zonas de más alto riesgo, zonas de seguridad o amortiguamiento, actuación de las principales brigadas; de tal manera que se vean las deficiencias y/o faltantes en cuanto a equipamiento, capacitación, etc.

6.4        Programas de emergencia

6.4.1        Procedimiento de control de incendios

·         Dar aviso al personal y accionar las alarmas disponibles y apagar el vehículo en el caso de transporte.

·         Evacuar al personal que se encuentre en el área de influencia a un lugar distante y seguro.

·         Suspender el suministro de energía en el tablero de control.

·         Combatir el fuego con extintores (fosfato mono amoniaco).

·         Llamar a las entidades de emergencia en caso de no poder controlar el fuego. Los números de contacto de las entidades deben estar ubicados en un lugar visible cerca del teléfono.

En caso de iniciarse un incendio cercano evacuar el área y apagar el fuego desde una distancia segura. Utilizar aparato de respiración de presión positiva y proteger ojos y piel. Usar agua para enfriar contenedores expuestos al fuego a fin de proteger al personal. Recupere el agua utilizada ya que puede arrastrar contaminación.

En caso de presentarse un incendio, se debe elaborar un informe en el que se registre el tipo, fecha y hora del incidente, los motivos que lo causaron, las acciones adoptadas, las personas que participaron y las recomendaciones que permitan evitar este tipo de accidentes en el futuro.

6.4.2        Programas de atención en caso de derrames de combustibles (gasolina y diésel)

 

En el caso de derrames durante el transporte o trasvase interno:

·         Se mantendrá alejado al personal no autorizado, así como a personal autorizado que cuente con los elementos de protección personal adecuados

·         Se demarcará la zona del derrame.

 

6.4.3        Materiales de uso para el caso de derrames de combustibles (gasolina y diésel)

Se dispondrá de los siguientes implementos para controlar derrames, estando el personal debidamente capacitado para su uso:

·         Contenedor con materiales absorbentes (arena y/o aserrín) de fácil manipulación, o kit de contención de derrame,

·         Contenedor vacío, debidamente rotulado para el resguardo y disposición de los desechos del derrame,

·         Elementos de protección personal de acuerdo al producto derramado: ropa impermeable y resistente al producto, guantes adecuados por categoría de residuos, botas, lentes de seguridad para la protección del personal encargado de la manipulación (se debe verificar en hoja de seguridad),

·         Barreras y elementos de señalización para el aislamiento del área afectada.

6.4.4        Controlar y contener el derrame

·         Antes de comenzar con el control o contención del derrame, debe colocarse los elementos de protección personal necesarios: Ropa adecuada impermeable y resistente a los productos químicos; guantes protectores; lentes de seguridad; protección respiratoria.

·         Localice el origen del derrame y controle el problema a este nivel.

·         Contenga con barreras, diques y/o materiales absorbentes. Si el derrame es sobre superficie impermeable, esto para contener rápidamente formando un dique con el producto absorbente, comenzando sobre la menor cota de suelo en caso de pendiente, evitando que llegue a fuentes de agua o infiltre al suelo.

 

6.4.5        Limpiar la zona contaminada

·         Intentar recuperar el producto si es posible.

·         Absorber o neutralizar. Para el caso de ácidos o bases, procede la neutralización.

·         Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contraindicación. Si parte del suelo se contaminó extraer el mismo y llevar a contenedores adecuados.

·         Rotular adecuadamente todos los contenedores donde se van depositando los residuos.

·         Todos los productos recogidos, deben tratarse como residuos peligrosos.

6.4.6        Descontaminar los equipos y al personal

·         Disponer de una zona de descontaminación.

·         Lavar equipos y ropa utilizada.

·         Las personas que intervinieron en la descontaminación deben bañarse.

 

 


7         RESUMEN Y CONCLUSIONES.

La ingeniería básica y de diseño para la construcción de la Estación de Servicio de Hidrocarburos Handall., se realizó tomando como base los diseños la bibliografía internacional, códigos nacionales de construcción, así como lo establecido en el marco legal mexicano en materia de ingeniería civil, seguridad e higiene y medio ambiente.

Por lo que hace a las normas utilizadas en el proyecto, es conveniente mencionar que los sistemas y las instalaciones fueron diseñados de acuerdo con la última edición de las Normas, Reglamentos, Leyes, Criterios, Códigos, Especificaciones Técnicas de la CFE y Reglamentos Internacionales.

Como resultado de la evaluación de las cantidades a operar en relación a la cantidad de sustancias peligrosas contenidas en los combustibles como el diésel, de conformidad al Reporte del 1er y 2o listado de Actividades Altamente Riesgosas, se concluye que la sustancia rebasa la cantidad de reporte son: Etil benceno (0.-1%) en el diésel.

Para la identificación de los riesgos asociados de las sustancias antes mencionadas se utilizó la metodología de HAZOP, cuyos eventos identificados mediante la metodología HAZOP, asociados con accidentes de toxicidad, explosión y fuego, los materiales y sustancias de riesgo y las líneas de proceso mencionadas se presentan a continuación:

NODO/LINEA: Sistema de trasvase de combustibles líquidos (gasolina o diésel).

·         Derrame de diésel por desconexión de manguera al incrementarse el flujo durante el trasvase de combustibles.

·         Posible fuga de  diésel en conexiones por incremento de temperatura en la descarga, debido a una mala operación.

·         Fuga de material (diésel) por ruptura de tubería o conexiones, al incrementar la presión en CT o Pipa.

·         Derrame de diésel (incremento de nivel en la Pipa) por mala Operación.

·         Derrame de diésel (válvula abierta en la Pipa) por mala operación.

·         Derrame de diésel en la Pipa por mala operación.

·         Posible reacción o diésel al mezclarlo con un producto incompatible por error en trasvase o por remanentes en Pipa.

 

Para la jerarquización La clasificación de riesgo relativo en función de lo que es comúnmente conocido como “el peor de los casos”, de acuerdo con el método HAZOP es un procedimiento para clasificar las áreas de proceso, y transportación dentro de una instalación de acuerdo al riesgo relativo asociado dentro de estas áreas.

Los escenarios seleccionados son los que se consideraran “Peor Caso”, es decir la liberación mayor o total del material al medio ambiente, y sin ningún sistema de control que pudiera mitigar los


impactos en el entorno (General Guidance for Risk Management Programs (40 CFR part. 68), disponible desde EPA en http://www.epa.gov/ceppo/).

Esta metodología de evaluación utiliza un diagrama de pasos lógicos de seguimiento para todos los posibles eventos que se relacionen con la liberación de sustancias químicas peligrosas.

De igual forma se utilizó el programa ALOHA para usa un modelo y determinar la tasa de derrame de una unidad, el trasvase, etc. y la formación de charco, así también para fuga de material gaseoso.

De los resultados de la evaluación matemática, se establecen los eventos que representan las afectaciones más considerables debido a:

·         Emisión y dispersión en la atmósfera de sustancias tóxicas.

·         Zonas de mayor impacto adverso por ondas de sobre presión.

·         Zonas afectadas por radiación de incendios.

Como resultado de lo anterior se definieron las zonas de amortiguamiento necesarias para la empresa, los radios de afectación críticos respecto a la comunidad y el interior de la empresa, principalmente, con el objetivo de tomar medidas preventivas y de mitigación las cuales ya fuerin mencionadas.


 

8         Bibliografía

Gobierno de México. (03 de Julio de 2020). Reglamento de la Ley General de Protección Civil. Obtenido de https://www.gob.mx/sep/documentos/reglamento-de-la-ley-general-de-proteccion-civil

Normasiso. (02 de 12 de 2020). https://www.normasiso.net. Obtenido de https://www.normasiso.net/ohsas-180012015-pdf/

Secretaria de Gobernación. (2017). Seguridad y Salud en el trabajo en México: Avances, retos y desafios. En S. d. gobernacion, Seguridad y Salud en el trabajo en México: Avances, retos y desafios. (pág. 28). México: Gobierno de la República.

Secretaria de Gobernación. (15 de 01 de 2021). Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-de-impacto-ambiental

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s.f.). Guia Para la Presentación del Estudio de Riesgo Modalidad Analisis de Riesgo. México.: Secretaria de Gobernación.

Secretaria de Trabajo y Prevension Social. (12 de 11 de 2020). Autogestión en seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx

Simeon. (24 de 09 de 2020). Simeon; Seguridad y Salud Laboral Integrada con Tecnología. Obtenido de http://simeon.com.co/item/24-liderazgo-de-la-alta-gerencia-en-la-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html