Para poder
aplicar los objetivos internacionales en la gestión de riesgo a los problemas
que se presentan en la localidad donde radicó es
importante conocer la construcción social del riesgo existente lo que significa
identificar la organización activa que tiene la sociedad en la disposición de
una situación de desastre, la construcción social puede verse como la
vulnerabilidad o la precepción del riego que se presenta en la localidad.
Para poder
contribuir de manera importante habrá que considerar la planificación del
desarrollo en la localidad ya que como
bien menciona el Profesor Cesar Flores “No
podemos hablar de una gestión de riesgo de desastre si no tenemos una gestión
de desarrollo”, pero hablar de desarrollo es un tema multidisciplinario y
multisectorial donde se analizan conjuntos económicos y sociales partiendo de
la necesidades de la localidad y sus problemas, lo que permitirá tener una
formulación general de lo que se requiere y poder implementar recomendaciones
para tener un desarrollo de interés.
De lo anterior
teniendo un buen desarrollo podemos empezar a hablar de la gestión del riesgo y
de las medidas Proactivas, reactivas y correctivas, que ayudarían al manejo del
peligro y/o amenaza.
1. Medidas Proactivas al evento:
a. Mitigación de amenazas
naturales:
- Recopilación y análisis de
datos
- Reducción de vulnerabilidad
b. Preparación para eventos
naturales:
- Predicción
- Preparación para emergencias
(incluyendo monitoreo, alerta y evacuación)
- Educación y capacitación
2. Medidas reactivas de la ocurrencia de un desastre
natural:
a. Rescate
b. Asistencia
3. Medidas correctivas al desastre:
a. Rehabilitación
b. Reconstrucción
Con lo anterior podemos cambiar
la percepción del riesgo e incrementar la conciencia para tener una mejor
comprensión del riesgo, la vulnerabilidad y poder reducir los desastres, hay
que tener claro que la prevención inicia con la información, dicha información
mejorara el conocimiento sobre la reducción de desastre lo que nos ayudara a
preparar mejor a la localidad para reducir los riesgo.
De lo anterior yo podría
coadyuvar mediante la información y con incrementar con la conciencia pública
para una mejor comprensión del riesgo y poder conocer las medidas de prevención
y mitigación, ya que el riesgo es una condición latente que, al no ser modificada
o mitigada a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las
condiciones del entorno, anuncia un determinado nivel de impacto social y
económico hacia el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario