viernes, 11 de septiembre de 2020

Mapa Mental Sobre Gestión de Riesgo de Desastre.



 

¿De qué manera aplicarías los objetivos internacionales de la Gestión del Riesgo a los problemas que se presentan en tu localidad?

 

Para poder aplicar los objetivos internacionales en la gestión de riesgo a los problemas que se presentan en la localidad  donde radicó es importante conocer la construcción social del riesgo existente lo que significa identificar la organización activa que tiene la sociedad en la disposición de una situación de desastre, la construcción social puede verse como la vulnerabilidad o la precepción del riego que se presenta en la localidad.

Para poder contribuir de manera importante habrá que considerar la planificación del desarrollo en la localidad  ya que como bien menciona el Profesor Cesar Flores “No podemos hablar de una gestión de riesgo de desastre si no tenemos una gestión de desarrollo”, pero hablar de desarrollo es un tema multidisciplinario y multisectorial donde se analizan conjuntos económicos y sociales partiendo de la necesidades de la localidad y sus problemas, lo que permitirá tener una formulación general de lo que se requiere y poder implementar recomendaciones para tener un desarrollo de interés.

De lo anterior teniendo un buen desarrollo podemos empezar a hablar de la gestión del riesgo y de las medidas Proactivas, reactivas y correctivas, que ayudarían al manejo del peligro y/o amenaza.

1. Medidas Proactivas al evento:

a. Mitigación de amenazas naturales:

- Recopilación y análisis de datos

- Reducción de vulnerabilidad

b. Preparación para eventos naturales:

- Predicción

- Preparación para emergencias (incluyendo monitoreo, alerta y evacuación)

- Educación y capacitación

2. Medidas reactivas de la ocurrencia de un desastre natural:

a. Rescate

b. Asistencia

3. Medidas correctivas al desastre:

a. Rehabilitación

b. Reconstrucción

Con lo anterior podemos cambiar la percepción del riesgo e incrementar la conciencia para tener una mejor comprensión del riesgo, la vulnerabilidad y poder reducir los desastres, hay que tener claro que la prevención inicia con la información, dicha información mejorara el conocimiento sobre la reducción de desastre lo que nos ayudara a preparar mejor a la localidad para reducir los riesgo.

De lo anterior yo podría coadyuvar mediante la información y con incrementar con la conciencia pública para una mejor comprensión del riesgo y poder conocer las medidas de prevención y mitigación, ya que el riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Tabla comparativa entre los objetivos de Manco de Hyoco y Marco de Sendai.

 

 

Tabla comparativa  objetivos Marco de Hyogo y Marco de Sendai.

Marco de Hyogo. (MAH)

Marco de Sendai. (MAS)

Objetivos.- 

 

Aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres al lograr, para el año 2015, una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.

 

 

Objetivos.-

 

Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia.

 

Prioridades de Acción.

1.- Lograr que la reducción de los riesgos de desastre sea una prioridad.

1.- Comprender el riesgo de desastre.

2.- Conocer el riesgo y tomar medidas.

2.- Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastre para gestionar dicho riesgo.

3.- Desarrollar una mayor comprensión y concientización.

3.- Invertir en la reducción del riesgo de desastres para le resiliencia.

4.- Reducir el Riego.

4.- Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir menor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

5.- Estar preparado y listo para actuar.

5.-

Metas.

 

1.- Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.

 

2.- Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir el promedio mundial por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.

 

3.- Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030.

 

4.- Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030.

 

5.- Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020.

 

6.- Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollo mediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030.

 

7.- Incrementar considerablemente la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples y de la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidos a las personas, y el acceso a ellos, para 2030.

 

¿Cuáles son sus principales diferencias?

En base al objetivo del MAH podemos decir que es el documento clave para la consolidación formal en la que se estableció el enfoque integral del riesgo; incorporo elementos nuevos, insto a los diferentes participantes a jugar un papel activo en la reducción del riesgo y señalo de manera puntual las acciones específicas que deben emprender los participantes para apoyar en la reducción de los efectos negativos de los desastres, además, permitió la creación de una terminología específica para la temática de la gestión de riego la cual dice que existen 3 etapas principales: prevención, mitigación y reconstrucción.

Por otro lado el objetivo de MAS se basa en lo aprendido en el MAH y lo adopta a la nueva realidad internacional el cual tiene como resultado previsto la reducción de pérdidas humanas, medios de subsistencias y salud, así como la perdida de bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales, lo anterior es prueba de que MAS promueve la inclusión de todos los sectores de la sociedad y porque promueve la reducción de desastre a pequeña y gran escala.

Por lo anterior podemos decir que los marcos de Hyogo y Sendai han tenido una fuerte influencia en el desarrollo de la gestión del riego de desastres, en este sentido podemos decir que la esencia de dichos marcos de acción han sido adaptadas a conformidad con sus estatutos, principios y capacidades.


Bibliografía

Oberreuter, R. (02 de Septiembre de 2020). ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MARCOS DE ACCIÓN DE HYOGO Y MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI.

ONU. (2016). UNISDR.

UNDRR. (05 de Septiembre de 2020). UNDRR. Obtenido de https://www.undrr.org/es