sábado, 30 de enero de 2021

Información Y Estructura Que Debe Contener Un Estudio De Riesgo Ambiental.

 

Entendemos como Riesgo Ambiental es la probabilidad de que ocurra un accidente que involucre sustancias peligrosas que se manejan en las actividades consideradas altamente riesgosas.

Para este trabajo definamos que el Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) es un instrumento de carácter preventivo y obligatorio que tiene la finalidad de proteger a la sociedad y al ambiente de posibles accidentes de sustancias peligrosas por sus características CRETIB.[1], la realización del estudio de riesgo ambiental se puede realizar usando la “Guía para la Presentación del Estudio de Riesgo Modalidad Análisis de Riesgo” la cual se basa en información que hace referencia el artículo 18 del reglamento de la LGEEPA,  y dicho ERA integra a la Manifestación de Impacto Ambiental y aplica para aquellos proyectos considerados como altamente riesgosos por el manejo de sustancias químicas en cantidades superiores a las cantidades de reporte establecidas, él ERA debe tener como prioridad los aspectos de riesgo de los componentes ambientales; en consecuencia, deberá considerar los riesgos por la gravedad de los efectos que puedan generarse en los ecosistemas o en el ambiente tomándose en consideración como mínimo:

·         Proximidad a centros de población y zonas vulnerables.

·         Descripción de actividades asociadas con mantenimiento.

·         Análisis y evaluación de riesgos.

·         Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones.

·         Señalamiento de las medidas de seguridad en materia de riesgo ambiental.

La elaboración de un ERA, constituye  un conjunto de documentos e información, que se pueden agrupar en los siguientes rubros:

Informe Técnico.- Es la parte medular del Estudio de Riesgo, en éste se concentra la información más relevante del proyecto, que nos lleva al análisis de los riesgos probables y sus consecuentes medidas preventivas y de seguridad.

Conclusiones y recomendaciones.- Resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de riesgo ambiental, señalando las desviaciones encontradas y áreas de afectación. Así mismo, se incluyen recomendaciones para corregir, mitigar o reducir los riesgos identificados y las acciones correctivas que se aplicarían de presentarse un accidente de alto riesgo.

Anexo fotográfico.- Información fotográfica o de vídeo del sitio de pretendida ubicación de la instalación, complementario al de la Manifestación de Impacto Ambiental, en el que se muestren las colindancias y puntos de interés cercanos al mismo. Así como de las instalaciones, áreas o equipos críticos.

Él ERA debe contar con la siguiente información como parte del informe técnico y análisis de riesgo.

1.- Escenarios de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto.

 

1.1.- Base de Diseño.

Donde se indican los criterios de diseño de la empresa y las normas utilizadas para la elaboración del proyecto, esta información debe incluir la caracterización del sitio (clima, relieve, fauna, tipo de suele, etc) de igual forma debe contar con estudios de susceptibilidad ante fenómenos naturales (meteorológicos, geológicos, etc) donde se indique el análisis de vulnerabilidad ante dichos fenómenos, de igual forma para dicha descripción se debe incluir planos a escala mínima de 1:250

Dentro de este apartado se incluyen de igual forma los siguientes puntos.

1.1.1 Proyecto Civil.

Donde se presenta la justificación de los tanques de almacenamiento, equipos de procesos y limitación del proyecto.

1.1.2 Proyecto Mecánico.

Se presentan los análisis y justificación del proyecto en cuanto a la función mecánica del tanque de almacenamiento, así como los equipos de procesos y auxiliares.

1.1.3 proyecto Contra Incendios.

Donde se justifica el uso de los sistemas contra incendio y donde se describen:

a)      La cantidad y capacidad de los extintores.

b)      Sistemas de manejo de agua a presión.

c)       Sistemas auxiliares (alarmas, sistemas de comunicación, rociadores, etc)

Para lo anterior se debe de incluir planos de localización a escala mínima de 1:250

1.2.- Descripción detallada del proceso.

En este apartado se detallan los procesos de producción, reacciones principales y secundarias en donde intervengan materiales considerados altamente riesgosos.

De igual forma se debe realizar una lista de todos los materiales, ya sea materia prima, producto o subproductos resultantes, manejados en el proceso y señalar la que se encuentren en el listado de actividades altamente riesgosas.

Dentro de este apartado se incluyen de igual forma los siguientes puntos.

1.2.1 Hojas de seguridad.

Se deben de incluir las hojas de seguridad (HDS) de aquellas sustancias y7o materiales considerados peligrosos que presentan una característica CRETIB.

1.2.2 Almacenamiento

Se debe realizar una lista del tipo de recipiente y/o envase de almacenamiento, especificando:

·         Cantidad.

·         Características.

·         Códigos o estándares de construcción.

·         Dimensiones.

·         Capacidad máxima de almacenamiento.

·         Dispositivos de seguridad instalados.

·         Localización.

1.2.3 Equipos y procesos auxiliares.

Donde se describan los equipos de procesos y auxiliares, especificando: características, tiempo estimado de uso y su localización.

1.2.4 Pruebas de verificación.

Descripción de las condiciones en las que se realizan las pruebas de los sistemas por donde pasaran o almacenaran las sustancias químicas.

1.3 Condiciones de operación.

Se describen de manera clara y especificas las condiciones a las cual trabaja la planta como es el flujo, temperatura, presiones de diseño, de igual forma se describe el estado físico de o las sustancias que se manejan.

1.3.1 Especificaciones del cuarto de control.

Se especifica detalladamente el diseño para el cuarto de control, con todo el detalle de importancia como es la existencia de botones de paro de emergencia.

1.3.2 Sistemas de aislamiento.

Se deben de describir las bases de diseño de los sistemas de aislamiento de las diferentes áreas o equipos con riesgos potenciales de incendio, explosión, toxicidad y sistemas de contención para derrames, anexando planos de construcción de estos.

1.4 Análisis y evaluación del riesgo.

Esta es una de las secciones más importantes del Estudio de Riesgo Ambiental ya que permite determinar los radios de afectación a causa de un accidente.

1.4.1 Antecedentes de accidente o incidentes.

Se hace una mención histórica de los accidentes o incidente ocurridos en las instalaciones de procesos similares, donde se toma en cuenta el evento, las causas que lo originaron, sustancia involucradas, niveles de afectación y las acciones realizadas.

1.4.2 Metodología de identificación y jerarquización.

La objetividad de la selección de la metodología de identificación y jerarquización y criterios que se utilizaron son las características que considera el evaluador. El evaluador también toma en consideración la justificación que se ofrezca de la metodología seleccionada, particularmente en lo relativo a su vinculación con las características de las sustancias manejadas y con las características de las áreas que conforman el proyecto.

2.- Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones.

2.1 Radios Potenciales de afectación.

Determinar los radios potenciales de afectación, a través de la aplicación de modelos matemáticos de simulación, para los eventos máximo probable de riesgo y evento catastrófico.

2.2 Interacciones del riesgo.

Realizar un análisis y evaluación de posibles interacciones de riesgo con otras áreas, equipos, ductos, o instalaciones que se encuentren dentro de la Zona de Alto Riesgo

2.3 Efectos sobre el sistema ambiental.

Deberá  identificar  y describir  los componentes ambientales y asentamientos humanos que  pueden ser afectados por los eventos de riesgo identificados, considerando las zonas de alto riesgo y amortiguamiento determinadas.

3.- Señalamiento de las medidas de seguridad y preventivas en materia ambiental.

3.1 Recomendaciones Técnico-Operativas

Se describen las recomendaciones propuestas por el promovente y debe ir el resultado de la identificación de riesgos y determinación de las zonas de afectación.

3.1.1 Sistemas de seguridad.

Identificar las medidas, equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad enfocados a prevenir y mitigar los accidentes.

3.1.2 Medidas preventivas.

Identificación de medidas darán al evaluador mayor certeza en la evaluación, ya que el estudio contemplará la reducción de riesgos.

 

4.- Resumen.

Por ultimo señalar las conclusiones del estudio de riesgo ambiental y hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de riesgo ambiental.

Es importante igual tener un apartado de ANEXOS donde se incluirá las autorizaciones, memorias descriptivas y técnicas, cartografía generada y/o consultada.

Comentario

En México las empresas que realizan actividades altamente riesgosas están reguladas por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y estas están obligadas a presentar un estudio de riesgo ambiental, y es importante entender que el estudio de riesgo ambiental es una herramienta de carácter preventivo que tiene como objetivo identificar las afectaciones a la población y al medio ambiente, que pueden producirse como consecuencia de un accidente químico y en su caso igual ayuda a la forma de actuar para controlarlo y/o mitig


[1] Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico, Inflamable, Biológico Infeccioso (CRETIB)

sábado, 16 de enero de 2021

Factores de Impacto Ambiental

 

Hay que entender que un impacto ambiental se define como la “modificación del ambienta ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza”, los factores ambientales pueden ser bióticos y/o abióticos.

Los factores de impacto ambiental bióticos son los organismos que influyen en un ecosistema de forma negativa como lo son los animales, plantas, microorganismos (hongos, bacterias, algas y virus), esto suele suceder cuando una especie se introduce a un ecosistema que no le pertenece y ocasiona una degradación o desequilibrio ambiental, como ejemplo de esto podemos hablar de pez león el cual en su ambiente natural, del Indo-Pacífico, 12 son las especies de pez León que, al ser caníbales, se controlan entre ellas, pero en el Caribe la historia es distinta ya que sin un depredador este no se controla por lo que se reproduce sin control y come todo lo que encuentra a su paso.

Los Factores de impacto ambiental abióticos son los componentes físico-químicos que tienen afectación sobre los organismos  y/o su ecosistema, estos factores se pueden clasificar según su ecosistema (terrestre o acuático), los ecosistemas terrestres se ven afectados por el clima, suelo, disponibilidad de agua, relieve y altitud, mientras que los ecosistemas acuáticos pueden ser afectados por el sol, el aire, espacio geográfico, relieve, grada de salinidad, temperatura, clima, presión.

Desarrollando un poco más estos factores podemos comentar lo siguiente.

·         La luz (solar), la cual dependiendo de su intensidad pude favorecer o desfavorecer en un ambiente, ejemplo de esto es que una elevada luminosidad favorece el crecimiento del fitoplancton en un ecosistema acuático.

·         Relieve/altitud, son las condiciones geográficas y orográficas de un terreno, no es lo mismo vivir a 1000 metros de altura que a 5000 metros de altura, ya que esta diferencia de altura puede ser beneficioso o perjudicial para el desarrollo de una especie.

·         Humedad, que es la cantidad de agua presente en el viento, esto de igual forma favorece o desfavorece al desarrollo de una especie.

·         El viento, ya que este puede cambiar la temperatura de una región y/o aumentar el nivel de humedad de una zona.

·         Temperatura, la cual tiene efectos en el metabolismo, por ejemplo, a más temperatura, las plantas, si tienen luz y los nutrientes necesarios, pues crecen más deprisa. También dependen de la temperatura en invierno o verano.

·         La salinidad, la cual es decisiva en organismo marino.

·         El Potencial de Hidrogeno (pH), Los seres vivos suelen tener un PH próximo a la neutralidad (6,5-7.0) el cual ayuda a su desarrollo.

·         CO2 disuelto en el agua y el atmosférico, el cual es fundamentar para los organismos fotosintéticos.

·         El 2 atmosférico y disuelto en el agua, el cual es necesario para la respiración celular.

Es importante entender que todos los factores abióticos están relacionados entre ello, esto quiere decir que cuando uno cambia este puede cambio puede afectar a otro, y a la vez afectar a un factor biótico lo cual empieza a generar un impacto ambiental.








De lo anterior podemos mencionar un factor ambiental muy importante el cual sirve para regular y prevenir una contaminación o degradación ambiental, el cual podemos llamar factor limitante el cual regula la expansión de las poblaciones y sus crecimientos, para lo cual tienden a disminuir la integración de seres vivos, restringir su capacidad de supervivencia, a dividir una población y a frenar su expansión.

Es muy importante recalcar que los impactos ambientales se pueden presentar en el Suelo, en el aire y en el agua, ya sea de forma natural o  de forma antropogénico.

Contaminación de Suelos, es cuando existen un desequilibrio biológico, físico o químico causado por la acumulación de niveles tóxicos para los organismos, en la contaminación de

suelos los contaminantes son poco móviles ya que los procesos de disolución casi no existen.

Contaminación de Aire o atmosférica, es la presencia en el aire de materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la naturaleza, la contaminación del aire se realiza en tres pasos fundamentales que es la emisión, procesos y efectos.

Contaminación del Agua, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible. Es decir, es agua tóxica que no se puede ni beber ni destinar a actividades esenciales como la agricultura.

Asimismo, existen diversas clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos; por ejemplo:

·         Positivo o Negativo, en términos del efecto resultante en el ambiente.

·         Directo o Indirecto, si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción.

·         Acumulativo, es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

·         Sinérgico, se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.

·         Residual, el que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

·         Temporal o Permanente, si por un período determinado o es definitivo.

·         Reversible o irreversible, dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones originales.

·         Continuo o periódico, dependiendo del período en que se manifieste.

Por ultimo cabe decir que la contaminación ambiental es un proceso cíclico que involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, de igual forma involucra los factores bióticos y abióticos, desde cualquier perspectiva.

 


 

Bibliografía

AQUAE Fundacion. (15 de 02 de 2021). AQUAE Fundacion. Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/causas-contaminacion-ambiental/

Dolores, E. M. (2011). Medio Ambiente y Contaminación. Principios Basicos. España.: Encinas Malagón, Dolores.

Orea., D. G. (1999). Evaluación de Impacto Ambiental. España.: Agricola Española.

Secretaria de Gobernación. (15 de 01 de 2021). Impacto ambiental y tipos de impacto ambiental. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-de-impacto-ambiental