domingo, 6 de diciembre de 2020

 

MÉTODO SCRA: SÍNTOMA-CAUSA-REMEDIO-ACCIÓN.

La metodología denominada SCRA (Síntoma -> Causa -> Remedio -> Acción) se utiliza para resolución de problemas triviales en el ámbito de la calidad y puede ser utilizada de forma sencilla para el análisis de causas de accidentes e incidentes de consecuencias leves ó moderadas y potencial de la misma magnitud y en los que el suceso no tiene gran complejidad. Este análisis se realizará en grupo, por el equipo más adecuado de investigación del accidente/incidente.

El análisis se basa en los siguientes pasos:

• SINTOMA: Accidente /Incidente ocurrido y hechos.

• CAUSA: Análisis de las causas del accidente/incidente preguntándose repetidamente, hasta 5 veces, ¿por qué? , hasta encontrar la causa raíz del accidente/incidente.

• REMEDIO: Propuesta de soluciones recabando aportaciones del equipo que investiga.

• ACCION Concreción de las propuestas de soluciones en actuaciones detalladas, en un plan de acción.

La parte del análisis de causas, como se indica, se basa en preguntarse hasta cinco veces ¿por qué?, comenzando por el accidente. A cada paso la respuesta se convierte en consecuencia y su porqué sería la causa o antecedente.

 

MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS

Se trata de un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del accidente, indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos.

El árbol causal refleja gráficamente todos los hechos recogidos y las relaciones existentes sobre ellos, facilitando, de manera notable, la detección de causas aparentemente ocultas y que el proceso metodológico seguido nos lleva a descubrir.

Iniciándose en el accidente, el proceso va remontando su búsqueda hasta donde tengamos que interrumpir la investigación. El árbol finaliza cuando:

· Se identifican las causas primarias o causas que, propiciando la génesis de los accidentes, no precisan de una situación anterior para ser explicadas. Estas causas están relacionadas con el sistema de gestión de prevención de riesgos laborales de la empresa.

· Debido a una toma de datos incompleta o incorrecta, se desconocen los antecedentes que propiciaron una determinada situación de hecho.

 

 

DESCRIPCION (Describa de forma clara cómo sucedió el accidente/incidente):

Como mencionan ambos involucrados, la cronología de los eventos que desencadenaron en un accidente, parten desde que el departamento de Infill Drilling solicita a través de la Ing. Maricela M. al joven Uriel Arango apoyo con el vehículo de Geología Mina para trasladar cajas de núcleo del área de loggueo al área de corte de núcleo, actividad que se ha venido haciendo no solo con el vehículo de geología sino con otros vehículos que nos prestan apoyo.

El día 27 de febrero de 2019, aproximadamente a las 13:00hrs llegó el joven Uriel Arango con el vehículo el cual estacionó de reversa con la caja o batea hacia el Oeste (área de loggueo) y la punta de la camioneta viendo hacia el Este (área de corte de núcleo). Personal de Infill Drilling procedió a cargar y acomodar las cajas de núcleo, entre ellos el joven Martín Muñoz M.; aproximadamente a las 13:15 hrs., el vehículo quedo cargado y listo para moverlo una distancia no mayor a 30m que es donde está la zona de corte de núcleo y totalmente de frente a la misma camioneta.

Como se relata por ambos, el joven Martín Muñoz., le pide al encargado del vehículo, el Joven Uriel Arango., que le dé oportunidad de manejar la camioneta hasta el área de corte, el joven Uriel Arango., quien a su vez lo cuestiona sobre si sabe manejar estándar, siendo la respuesta que no sabe muy bien porque solo ha manejado automático, pese a ello el joven Uriel Arango accede a prestar el vehículo. Ambos se suben a la camioneta, Martín Muñoz como piloto y Uriel Arango como copiloto. Una vez dentro del vehículo, Martín Muñoz procedió a prenderlo y Uriel Arango quitó el freno de mano, , Martín Muñoz embragó el clutch y comenzó a avanzar lentamente, sin embargo, al avanzar unos 20m y ver que el camino se acortaba Martín Muñoz por falta de pericia sintió que no podría girar lo suficiente para quedar en la posición correcta, se puso nervioso y quiso frenar instintivamente, sin embargo, al no conocer el vehículo piso el acelerador en lugar del freno, provocando que en el espacio tan corto que tenía se proyectara inmediatamente contra el pasamanos sobre la barda perimetral de la bodega 3 de rechazos, avanzando  después unos 7.5m para rematar contra el muro de lámina de la bodega 3 de rechazos. De manera instintiva, Martin Muñoz quito los pies de los pedales del vehículo, y al ir en primera velocidad, este se apagó automáticamente. Después del impacto y una vez apagada la camioneta, Uriel Muñoz procedió a bajarse de manera natural, mientras que Martín Muñoz tuvo que bajar del lado del copiloto ya que su lado había quedado obstruido y a unos 1.5m de altura sobre el “callejón” que separa el muro perimetral con la bodega 3 de núcleo.

 

 

 


 

MÉTODO SCRA: SÍNTOMA-CAUSA-REMEDIO-ACCIÓN.

Síntomas

Causas

Remedio

Acción.

¿Que? Se suscitó un choque en la bodega 3 de núcleos.

¿Quien? Conductor Martin Muñoz y acompañante Uriel Arango.

¿Donde? En  la bodega 3 de núcleo.

¿Cuando? El 27 de febrero de 2019 a las 13:15 hrs.

¿Como? Martin Muñoz por falta de pericia sintió que no podría girar lo suficiente para quedar en la posición correcta, se puso nervioso y quiso frenar instintivamente, sin embargo, al no conocer el vehículo piso el acelerador en lugar del freno, provocando que en el espacio tan corto que tenía se proyectara inmediatamente contra el pasamanos sobre la barda perimetral de la bodega 3 de rechazos.

  • ¿Por qué chocaron?… No freno y acelero.
  • ¿Por qué no freno y acelero?… Se puso nervioso
  • ¿Por qué se puso nervioso?…Porque no tiene experiencia.
  • ¿Por qué no tiene experiencia?… No está capacitado.
  • ¿Por qué no se encuentra capacitado?… Porque su ares de trabajo es corte y no chofer designado.

 

·         Seguir los parámetros administrativos para manejar vehículos.

·         Buscar ruta alterna para llegar a la bodega 3.

·         Seguir las indicciones de supervisor.

 

·         Implementar bitácora de manejo donde se realice el checklist de los documentos que lo autoricen a mover la unidad.

·         Previa autorización del supervisor para la toma de decisiones.

 


 

MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS.

 


 

 


El proceso de investigación de accidentes de trabajo se divide en las etapas de recolección de información, análisis documental y de información, determinación de las causas y definición de medidas preventivas.

1.- Recolección de información

La recolección de información incluye testimonios, huellas, indicios y evidencias para la descripción del accidente y el análisis de las causas que lo han originado. Implica:

·         Realizar la investigación del accidente siempre “in situ”.

·         Evitar la búsqueda de responsabilidades.

·         Aceptar solamente hechos probados.

·         Recoger hechos concretos y objetivos.

·         No hacer interpretaciones personales.

·         No hacer juicios de valor.

2.- Análisis documental

Durante el análisis documental hay que prestar atención a la evaluación de riesgos, formación e información del trabajador, vigilancia de salud.

3.- Determinación de las causas

Normalmente, un accidente se debe a varias causas concatenadas. Existe una necesidad de identificar las causas principales. Solamente se aceptan las que proceden de hechos probados. En la determinación hay que contemplar:

·         Factores personales/individuales.

·         Materiales y agentes.

·         Medios técnicos.

·         Organización del trabajo.

·         Gestión de la prevención.

4.- Definición de medidas preventivas

Estas deben ser concretas, ordenadas por prioridad y secuencia lógica.

El informe de investigación de accidentes debe ser sencillo, concreto y claro. Este documento ha de contener la identificación del accidentado, lugar donde se produjo el accidente, agente material causante, descripción del proceso productivo relativo al accidente, descripción del accidente, lista de causas y propuesta de medidas correctoras.

 

                                                                                                                                      


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario