El Derecho Internacional Ambiental
Introducción
El
derecho ambiental es muy antiguo, en las comunidades primitivas se tenía claro
que había una mutua dependencia entre el ser humano y la naturaleza. Sin
embargo, el ser humano fue olvidando esta regla, cuando empezó a sentir el
dominio sobre la naturaleza. Como dice Francis Bacon “La naturaleza, para ser
dominada, debe ser obedecida.”
En
los últimos años se han celebrado un número extraordinario de acuerdos
ambientales internacionales, en donde se han abarcado temas de interés para el
cuidado del ambiente a escala global misma que muchas veces no fueron tomadas
en cuentas y otras que solo fueron de interés para unos cuanto, sin embargo actualmente los asuntos ambientales han ganado
protagonismo en las discusiones más destacadas que tienen lugar en la sociedad
internacional, incluyendo conferencias de Estados, foros académicos y en los
medios de comunicación al día de hoy no hay quien no este familiarizado con el
calentamiento global, actualmente el medio ambiente se encuentra en el centro
de atención de la comunidad internacional entera, frente a tales preocupaciones
globales de la sociedad era importante que existiera una respuesta jurídica; es
así como surge el Derecho Internacional Ambiental.
Antecedentes
El
Derecho Internacional Ambiental es una disciplina la cual le compete a todo el
mundo por el bien común, la cual no es de ahora si no que ya tiene tiempo que
se viene hablando de ella y buscando su aplicación mediante convenios y
tratados internacionales, los cuales han ido adaptándose y evolucionando de
acuerdo a las intereses de los mismos.
Cabe
hacer mención que antes de los años 60, había poca conciencia
ambiental y solo algunas iniciativas aisladas, por lo que El derecho
ambiental internacional ha tenido su evolución y origen desde los años de 1984
en Francia donde se presentó el Congreso Constitutivo de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza convocado tanto por el país anfitrión
como por la UNESCO, para 1968 la Asamblea General de las Naciones Unidas
convoca a una conferencia mundial, la que concluyo que en el tercer mundo se
estaba deteriorando la calidad de vida y la vida misma, para 1972 se lleve a
cabo la Conferencia de las Naciones Unidas de Ambiente y Desarrollo en
Estocolmo, en donde se emitió el programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, el cual buscaba la posibilidad de planificar el desarrollo de tal
manera que no se provoquen daños irreversibles al medio ambiente, en esta
reunió nace el vocablo: Ecodesarrollo que se entiende como “satisfaces las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras, y de igual forma en dicha conferencia se designó el 5 de Junio como
“Día de la Tierra”, donde se instó que en ese día se emprendan actividades que
reafirmen la preocupación y el mejoramiento del medio ambiente, por otro lado
yo en lo personal creo que las actividades de preocupación y mejora del medio
ambiente deben ser día con día y no esperar un día especifico tomando en cuenta
que solo el 5 de Junio grandes empresas buscan resaltar ese día especifico como
empresas verdes cuando los demás días no tiene un cuidado adecuado del medio
ambiente, luego de esta reunió en Estocolmo los países de manera independientes
crean organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG’s) con el
objetivo de enfocarse al cuidado del ambiente, en 1992 se convocó en Brasil la
llamada Cumbre de la tierra, en donde se reconoció a la naturaleza integral e
independiente del planeta, esto significo la aceptación de principios que
conforman la transición de los actuales estilos de desarrollo a la
sustentabilidad, en 1997 se presentó el protocolo de kyoto el cual a pesar de
no cumplir con su objetivo si marco una diferencia al establecer obligaciones
jurídicas vinculadas con los países desarrollados, y en 2016 se firmó el acuerdo de parís donde
se tomaron punto para detener el cambio climático.
Tomando
en cuenta las reuniones, conferencias, la historia del Derecho Internacional
Ambiental se puede dividir en tres etapas importantes o años que fueron parte
aguas para el cuidado ambiental internación estos son: en 1972 la Conferencia
de Estocolmo, en 1992 la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro y en 2016 la
firma del Acuerdo de París, la cual inició una nueva etapa para enfrentar el
desafío natural más importante de la humanidad que es el cambio climático.
Desarrollo
Hablamos
de derecho ambiental internacional ya que en las diferentes reuniones
internacionales se ha considerado regular las acciones de conducta ambiental a
través de normas y sanciones y esta es una disciplina que involucra al mundo
entero por la protección de bien común, se suele pensar que es de creación
reciente pero como ya vimos esta tiene sus orígenes en siglos pasados, en donde
se han establecido reglas y acuerdos, las cuales no ha sido dictadas por un
institución nacional, sino que es un acuerdo mutuo entre diferentes países.
Y
es que a pesar de que el derecho ambiental internacional tiene un conjunto de
principios, leyes, normas y jurisprudencia que se regulan la conducta humana
dentro del campo ambiental, se puede ver que la degradación ambiental se han
dado a causa del uso insostenible de los recursos naturales, hablamos de un
pésimo camino al desarrollo sustentable, y es que las generaciones pasadas
pensaban que todos los recursos naturales eran renovables o inagotables.
De
lo anterior podemos decir que de los tres pilares del desarrollo sustentable
que son el económico, el social y el medio ambiental, este último es el que ha
tenido menos avance ya que el 60% de los ecosistemas más importantes a nivel
global han sido degradados y/o utilizados de manera insostenibles, el sector
pesquero esta sobre explotado más del 50%, más del 50% de los humedales se han
perdido y esto debido al aumento del uso de los recursos naturales a nivel
global el cual ha crecido un 40%, ya que actualmente la vida depende
directamente de un 70% del ambiente por lo que la degradación ambiental cada
vez es mayor, por lo anterior los
efectos del cambio climático son con mayor frecuencia los que repercute que los
fenómenos climáticos sean de mayor intensidad, por lo que gobernar los recursos
naturales del planeta constituye un desafío cada vez más complejo.
Conclusión
A
pesar que se tiene un derecho ambiental internacional,
este no ha no han logrado motivar el cambio de rumbo que necesitamos para
que nuestro planeta empiece a recobrar la salud. Así como vamos, nadie
asegura que las futuras generaciones puedan satisfacer sus
necesidades como lo han hecho las pasadas y actuales.
La
dificultad para lograr los cumplimientos en los acuerdos ambientales se debe en
parte a la incapacidad de una nación de adoptar medidas reciprocas cuando
ocurre una falta ambiental de gran importancia, y es muy importante entender
que las afectaciones positivas o negativas locales tienen repercusiones
globales.
Bibliografía
Calu Derecho. (24 de 12 de 2020). https://sites.google.com/.
Obtenido de https://sites.google.com/site/derechoambientalvirtual/contenido-2
Florencia, O. G. (23 de
12 de 2020). https://aida-americas.org/. Obtenido de
https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho-internacional-ambiental-historia-e-hitos
UNAM. (24 de 12 de
2020). www.youtube.com. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=dLzWfhwToH0&feature=youtu.be
Ing. Gonzalo Francisco Gutiérrez Echeverría.