sábado, 26 de diciembre de 2020

El Derecho Internacional Ambiental.

 El Derecho Internacional Ambiental

 

Introducción

 

El derecho ambiental es muy antiguo, en las comunidades primitivas se tenía claro que había una mutua dependencia entre el ser humano y la naturaleza. Sin embargo, el ser humano fue olvidando esta regla, cuando empezó a sentir el dominio sobre la naturaleza. Como dice Francis Bacon “La naturaleza, para ser dominada, debe ser obedecida.”

En los últimos años se han celebrado un número extraordinario de acuerdos ambientales internacionales, en donde se han abarcado temas de interés para el cuidado del ambiente a escala global misma que muchas veces no fueron tomadas en cuentas y otras que solo fueron de interés para unos cuanto, sin embargo  actualmente los asuntos ambientales han ganado protagonismo en las discusiones más destacadas que tienen lugar en la sociedad internacional, incluyendo conferencias de Estados, foros académicos y en los medios de comunicación al día de hoy no hay quien no este familiarizado con el calentamiento global, actualmente el medio ambiente se encuentra en el centro de atención de la comunidad internacional entera, frente a tales preocupaciones globales de la sociedad era importante que existiera una respuesta jurídica; es así como surge el Derecho Internacional Ambiental.

 

Antecedentes

 

El Derecho Internacional Ambiental es una disciplina la cual le compete a todo el mundo por el bien común, la cual no es de ahora si no que ya tiene tiempo que se viene hablando de ella y buscando su aplicación mediante convenios y tratados internacionales, los cuales han ido adaptándose y evolucionando de acuerdo a las intereses de los mismos.

Cabe hacer mención que antes de los años 60, había poca conciencia ambiental y solo algunas iniciativas aisladas, por lo que El derecho ambiental internacional ha tenido su evolución y origen desde los años de 1984 en Francia donde se presentó el Congreso Constitutivo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza convocado tanto por el país anfitrión como por la UNESCO, para 1968  la Asamblea General de las Naciones Unidas convoca a una conferencia mundial, la que concluyo que en el tercer mundo se estaba deteriorando la calidad de vida y la vida misma, para 1972 se lleve a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas de Ambiente y Desarrollo en Estocolmo, en donde se emitió el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el cual buscaba la posibilidad de planificar el desarrollo de tal manera que no se provoquen daños irreversibles al medio ambiente, en esta reunió nace el vocablo: Ecodesarrollo que se entiende como “satisfaces las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, y de igual forma en dicha conferencia se designó el 5 de Junio como “Día de la Tierra”, donde se instó que en ese día se emprendan actividades que reafirmen la preocupación y el mejoramiento del medio ambiente, por otro lado yo en lo personal creo que las actividades de preocupación y mejora del medio ambiente deben ser día con día y no esperar un día especifico tomando en cuenta que solo el 5 de Junio grandes empresas buscan resaltar ese día especifico como empresas verdes cuando los demás días no tiene un cuidado adecuado del medio ambiente, luego de esta reunió en Estocolmo  los países de manera independientes  crean organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG’s) con el objetivo de enfocarse al cuidado del ambiente, en 1992 se convocó en Brasil la llamada Cumbre de la tierra, en donde se reconoció a la naturaleza integral e independiente del planeta, esto significo la aceptación de principios que conforman la transición de los actuales estilos de desarrollo a la sustentabilidad, en 1997 se presentó el protocolo de kyoto el cual a pesar de no cumplir con su objetivo si marco una diferencia al establecer obligaciones jurídicas vinculadas con los países desarrollados,  y en 2016 se firmó el acuerdo de parís donde se tomaron punto para detener el cambio climático.

Tomando en cuenta las reuniones, conferencias, la historia del Derecho Internacional Ambiental se puede dividir en tres etapas importantes o años que fueron parte aguas para el cuidado ambiental internación estos son: en 1972 la Conferencia de Estocolmo, en 1992 la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro y en 2016 la firma del Acuerdo de París, la cual inició una nueva etapa para enfrentar el desafío natural más importante de la humanidad que es el cambio climático.

Desarrollo

 

Hablamos de derecho ambiental internacional ya que en las diferentes reuniones internacionales se ha considerado regular las acciones de conducta ambiental a través de normas y sanciones y esta es una disciplina que involucra al mundo entero por la protección de bien común, se suele pensar que es de creación reciente pero como ya vimos esta tiene sus orígenes en siglos pasados, en donde se han establecido reglas y acuerdos, las cuales no ha sido dictadas por un institución nacional, sino que es un acuerdo mutuo entre diferentes países.

Y es que a pesar de que el derecho ambiental internacional tiene un conjunto de principios, leyes, normas y jurisprudencia que se regulan la conducta humana dentro del campo ambiental, se puede ver que la degradación ambiental se han dado a causa del uso insostenible de los recursos naturales, hablamos de un pésimo camino al desarrollo sustentable, y es que las generaciones pasadas pensaban que todos los recursos naturales eran renovables o inagotables.

De lo anterior podemos decir que de los tres pilares del desarrollo sustentable que son el económico, el social y el medio ambiental, este último es el que ha tenido menos avance ya que el 60% de los ecosistemas más importantes a nivel global han sido degradados y/o utilizados de manera insostenibles, el sector pesquero esta sobre explotado más del 50%, más del 50% de los humedales se han perdido y esto debido al aumento del uso de los recursos naturales a nivel global el cual ha crecido un 40%, ya que actualmente la vida depende directamente de un 70% del ambiente por lo que la degradación ambiental cada vez es mayor,  por lo anterior los efectos del cambio climático son con mayor frecuencia los que repercute que los fenómenos climáticos sean de mayor intensidad, por lo que gobernar los recursos naturales del planeta constituye un desafío cada vez más complejo.


 

Conclusión

 

A pesar  que se  tiene un derecho ambiental internacional, este no ha no han logrado motivar el cambio de rumbo que necesitamos para que nuestro planeta empiece a recobrar la salud. Así como vamos, nadie asegura que las futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades como lo han hecho las pasadas y actuales.

La dificultad para lograr los cumplimientos en los acuerdos ambientales se debe en parte a la incapacidad de una nación de adoptar medidas reciprocas cuando ocurre una falta ambiental de gran importancia, y es muy importante entender que las afectaciones positivas o negativas locales tienen repercusiones globales.

 


 

Bibliografía

 

Calu Derecho. (24 de 12 de 2020). https://sites.google.com/. Obtenido de https://sites.google.com/site/derechoambientalvirtual/contenido-2

Florencia, O. G. (23 de 12 de 2020). https://aida-americas.org/. Obtenido de https://aida-americas.org/es/blog/el-derecho-internacional-ambiental-historia-e-hitos

UNAM. (24 de 12 de 2020). www.youtube.com. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dLzWfhwToH0&feature=youtu.be


Ing. Gonzalo Francisco Gutiérrez Echeverría.

sábado, 12 de diciembre de 2020

INVESTIGA LA EXISTENCIA DE DOS ASOCIACIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

 

 

Nombre Asociación:

Asociación Interdisciplinaria de Salud Ocupacional e Higiene de México, Asociación Civil.

(AISOHMEX)

 

Asociación Mexicana de Higiene Industrial A.C.

(AMHI)

 

 

Asociación Seguridad Higiene y Protección Civil.

(ASEHPRCOC

Estado:

Ciudad de México.

Ciudad de México.

Tiene delegaciones estatales en Aguascalientes, Baja California, Campeche, CDMX, Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Yucatán

Región:

Benito Juárez.

Ciudad de México.

Noroeste, Noreste, Centro, Occidente y Sureste de la Republica Mexicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos:

·         Proporcionar a las industrias y empresas un servicio de asesorías en el área de salud y seguridad industrial, que abarque las ramas prioritarias de las organizaciones para apoyar el fortalecimiento del área productiva, observando, costo, calidad y servicio.

·         Agrupar a todas aquellas personas e instituciones interesadas en el desarrollo de la profesión de Higiene Industrial.

·         Promover las actividades de investigación, enseñanza, normalización y divulgación de la Higiene Industrial y sus áreas afines.

·         Incrementar el conocimiento de la Higiene Industrial a través del intercambio y diseminación de información entre socios y el público.

·         Promover la profesión de la Higiene Industrial estimulando el interés dentro y entre las instituciones gubernamentales, Industriales, de educación y otras.

·         Participar con instituciones gubernamentales en la elaboración de normas y estándares relativos a la Higiene Industrial.

·         Promover el desarrollo de la tecnología e Investigación en Higiene Industrial.

·         Todos los demás que resuelva la Asamblea General para el cumplimiento de la misión de la Asociación.

·         Promover la interacción con otras organizaciones profesionales de Higiene Industrial y áreas afines, tanto nacionales como internacionales.

 

·         Promover la formación y coordinación de esfuerzos en Prevención.

·         Representar a los Asociados en materia de Seguridad, Higiene y Protección Civil ante instancias gubernamentales (Congresos de la unión y estatales, STPS, CENAPRED, SINAPROC, Cabildos y otros).

·         Promover el desarrollo profesional de sus miembros a través de la capacitación y la certificación en los diversos tópicos de Seguridad, Salud en el trabajo y Protección Civil.

·         Contribuir a la base de conocimiento sobre prevención a través de la investigación y la innovación tecnológica.

·         Definir y promover los procesos de evaluación de las actividades desarrolladas dentro del marco de la Seguridad, Salud,  Protección Civil. y la Gestión Integral de Riesgos de Desastres. 

·         Propiciar la difusión de conocimiento y de mejores prácticas.

·         Brindar asesorías técnicas así como servicios de consultoría e investigación a instituciones, dependencias y sociedad en general.

·         Contribuir a una cultura de la prevención.

·         Establecer relaciones con organizaciones similares en otras partes del País y del mundo con la finalidad de intercambiar información y experiencias.

·         Realizar periódicamente un Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo y Protección Civil, con participación multidisciplinaria.

·         Establecer procesos de mejora continua en prevención entre sus socios.

·         Establecer convenios de colaboración con instancias afines de la sociedad civil.   

 

Fecha de Creación:

Junio de 2005

Julio de 1995

 

Manera de Asociarse:

Para Asociarse hay que pagar un membresía anual, la cual tiene un precio variable si es para persona física o moral.

Para Asociarse hay que pagar un membresía anual.

Para Asociarse hay que pagar un membresía anual.

Dirección WEB:

https://aisohmex.net

https://amhi.org.mx/

https://www.asehprocac.com.mx/

 

Actividades:

·         Cursos.

·         Diplomados

·         Capacitaciones.

·         Congresos.

·         Asesorías.

·         Bolsa de trabajo.

·         Cursos.

·         Capacitaciones.

·         Diplomados.

·         Seminarios.

·         Cursos.

·         Diplomados

·         Capacitaciones.

·         Congresos.

·         Asesorías.

·         Bolsa de trabajo.

domingo, 6 de diciembre de 2020

 

MÉTODO SCRA: SÍNTOMA-CAUSA-REMEDIO-ACCIÓN.

La metodología denominada SCRA (Síntoma -> Causa -> Remedio -> Acción) se utiliza para resolución de problemas triviales en el ámbito de la calidad y puede ser utilizada de forma sencilla para el análisis de causas de accidentes e incidentes de consecuencias leves ó moderadas y potencial de la misma magnitud y en los que el suceso no tiene gran complejidad. Este análisis se realizará en grupo, por el equipo más adecuado de investigación del accidente/incidente.

El análisis se basa en los siguientes pasos:

• SINTOMA: Accidente /Incidente ocurrido y hechos.

• CAUSA: Análisis de las causas del accidente/incidente preguntándose repetidamente, hasta 5 veces, ¿por qué? , hasta encontrar la causa raíz del accidente/incidente.

• REMEDIO: Propuesta de soluciones recabando aportaciones del equipo que investiga.

• ACCION Concreción de las propuestas de soluciones en actuaciones detalladas, en un plan de acción.

La parte del análisis de causas, como se indica, se basa en preguntarse hasta cinco veces ¿por qué?, comenzando por el accidente. A cada paso la respuesta se convierte en consecuencia y su porqué sería la causa o antecedente.

 

MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS

Se trata de un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del accidente, indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos.

El árbol causal refleja gráficamente todos los hechos recogidos y las relaciones existentes sobre ellos, facilitando, de manera notable, la detección de causas aparentemente ocultas y que el proceso metodológico seguido nos lleva a descubrir.

Iniciándose en el accidente, el proceso va remontando su búsqueda hasta donde tengamos que interrumpir la investigación. El árbol finaliza cuando:

· Se identifican las causas primarias o causas que, propiciando la génesis de los accidentes, no precisan de una situación anterior para ser explicadas. Estas causas están relacionadas con el sistema de gestión de prevención de riesgos laborales de la empresa.

· Debido a una toma de datos incompleta o incorrecta, se desconocen los antecedentes que propiciaron una determinada situación de hecho.

 

 

DESCRIPCION (Describa de forma clara cómo sucedió el accidente/incidente):

Como mencionan ambos involucrados, la cronología de los eventos que desencadenaron en un accidente, parten desde que el departamento de Infill Drilling solicita a través de la Ing. Maricela M. al joven Uriel Arango apoyo con el vehículo de Geología Mina para trasladar cajas de núcleo del área de loggueo al área de corte de núcleo, actividad que se ha venido haciendo no solo con el vehículo de geología sino con otros vehículos que nos prestan apoyo.

El día 27 de febrero de 2019, aproximadamente a las 13:00hrs llegó el joven Uriel Arango con el vehículo el cual estacionó de reversa con la caja o batea hacia el Oeste (área de loggueo) y la punta de la camioneta viendo hacia el Este (área de corte de núcleo). Personal de Infill Drilling procedió a cargar y acomodar las cajas de núcleo, entre ellos el joven Martín Muñoz M.; aproximadamente a las 13:15 hrs., el vehículo quedo cargado y listo para moverlo una distancia no mayor a 30m que es donde está la zona de corte de núcleo y totalmente de frente a la misma camioneta.

Como se relata por ambos, el joven Martín Muñoz., le pide al encargado del vehículo, el Joven Uriel Arango., que le dé oportunidad de manejar la camioneta hasta el área de corte, el joven Uriel Arango., quien a su vez lo cuestiona sobre si sabe manejar estándar, siendo la respuesta que no sabe muy bien porque solo ha manejado automático, pese a ello el joven Uriel Arango accede a prestar el vehículo. Ambos se suben a la camioneta, Martín Muñoz como piloto y Uriel Arango como copiloto. Una vez dentro del vehículo, Martín Muñoz procedió a prenderlo y Uriel Arango quitó el freno de mano, , Martín Muñoz embragó el clutch y comenzó a avanzar lentamente, sin embargo, al avanzar unos 20m y ver que el camino se acortaba Martín Muñoz por falta de pericia sintió que no podría girar lo suficiente para quedar en la posición correcta, se puso nervioso y quiso frenar instintivamente, sin embargo, al no conocer el vehículo piso el acelerador en lugar del freno, provocando que en el espacio tan corto que tenía se proyectara inmediatamente contra el pasamanos sobre la barda perimetral de la bodega 3 de rechazos, avanzando  después unos 7.5m para rematar contra el muro de lámina de la bodega 3 de rechazos. De manera instintiva, Martin Muñoz quito los pies de los pedales del vehículo, y al ir en primera velocidad, este se apagó automáticamente. Después del impacto y una vez apagada la camioneta, Uriel Muñoz procedió a bajarse de manera natural, mientras que Martín Muñoz tuvo que bajar del lado del copiloto ya que su lado había quedado obstruido y a unos 1.5m de altura sobre el “callejón” que separa el muro perimetral con la bodega 3 de núcleo.

 

 

 


 

MÉTODO SCRA: SÍNTOMA-CAUSA-REMEDIO-ACCIÓN.

Síntomas

Causas

Remedio

Acción.

¿Que? Se suscitó un choque en la bodega 3 de núcleos.

¿Quien? Conductor Martin Muñoz y acompañante Uriel Arango.

¿Donde? En  la bodega 3 de núcleo.

¿Cuando? El 27 de febrero de 2019 a las 13:15 hrs.

¿Como? Martin Muñoz por falta de pericia sintió que no podría girar lo suficiente para quedar en la posición correcta, se puso nervioso y quiso frenar instintivamente, sin embargo, al no conocer el vehículo piso el acelerador en lugar del freno, provocando que en el espacio tan corto que tenía se proyectara inmediatamente contra el pasamanos sobre la barda perimetral de la bodega 3 de rechazos.

  • ¿Por qué chocaron?… No freno y acelero.
  • ¿Por qué no freno y acelero?… Se puso nervioso
  • ¿Por qué se puso nervioso?…Porque no tiene experiencia.
  • ¿Por qué no tiene experiencia?… No está capacitado.
  • ¿Por qué no se encuentra capacitado?… Porque su ares de trabajo es corte y no chofer designado.

 

·         Seguir los parámetros administrativos para manejar vehículos.

·         Buscar ruta alterna para llegar a la bodega 3.

·         Seguir las indicciones de supervisor.

 

·         Implementar bitácora de manejo donde se realice el checklist de los documentos que lo autoricen a mover la unidad.

·         Previa autorización del supervisor para la toma de decisiones.

 


 

MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS.

 


 

 


El proceso de investigación de accidentes de trabajo se divide en las etapas de recolección de información, análisis documental y de información, determinación de las causas y definición de medidas preventivas.

1.- Recolección de información

La recolección de información incluye testimonios, huellas, indicios y evidencias para la descripción del accidente y el análisis de las causas que lo han originado. Implica:

·         Realizar la investigación del accidente siempre “in situ”.

·         Evitar la búsqueda de responsabilidades.

·         Aceptar solamente hechos probados.

·         Recoger hechos concretos y objetivos.

·         No hacer interpretaciones personales.

·         No hacer juicios de valor.

2.- Análisis documental

Durante el análisis documental hay que prestar atención a la evaluación de riesgos, formación e información del trabajador, vigilancia de salud.

3.- Determinación de las causas

Normalmente, un accidente se debe a varias causas concatenadas. Existe una necesidad de identificar las causas principales. Solamente se aceptan las que proceden de hechos probados. En la determinación hay que contemplar:

·         Factores personales/individuales.

·         Materiales y agentes.

·         Medios técnicos.

·         Organización del trabajo.

·         Gestión de la prevención.

4.- Definición de medidas preventivas

Estas deben ser concretas, ordenadas por prioridad y secuencia lógica.

El informe de investigación de accidentes debe ser sencillo, concreto y claro. Este documento ha de contener la identificación del accidentado, lugar donde se produjo el accidente, agente material causante, descripción del proceso productivo relativo al accidente, descripción del accidente, lista de causas y propuesta de medidas correctoras.

 

                                                                                                                                      


 


jueves, 3 de diciembre de 2020

Cuadro comparativo entre BSI, ISO, OHSA, OSHA y la OIT

 

 

Objetivo de la organización

País de Origen

Alcance

Tipos de Normas

 

 

BSI

Los objetivos principales incluyen la certificación, auditoría y formación en las normas para estandarizar procesos. Forma parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y proveedor de estas, entre las que destaca las ISO 9000, ISO 14000, ISO 27000.

 

 

 

Londres, Inglaterra.

Más de 150 países de todo el mundo incluyendo gobiernos, marcas globales y PYME´s.

pioneros en las normas internacionales más

conocidas:

• Gestión de la Calidad (ISO 9001/BS5750)

• Gestión Ambiental (ISO 14001/BS7750)

• Seguridad y Salud Laboral (OHSAS

18001/BS8800)

• Seguridad de la Información (ISO/IEC

27001/BS7799)

• Gestión de Servicios TI (ISO 20000-1/BS15000)

• Continuidad de Negocio (ISO 22301/BS25999)

• Eventos Sostenibles (ISO 20121/BS8901)

 

 

ISO

La creación de normas o estándares para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia de productos y servicios.

 

 

Ginebra, Suiza.

Actualmente está presente en 193 países y es una organización no gubernamental e independiente.

Calidad:

·         ISO 9001

·         ISO 9004

·         ISO IEC 17025

·         ISO TS 16949

Medio Ambiente:

·         ISO 14001

·         ISO 50001

Riesgo y Seguridad:

·         ISO 45001

·         ISO 22000

·         ISO 22301

·         ISO 27001

·         ISO 28000

Responsabilidad Social:

·         ISO 26000

 

OHSA

Establecer los mínimos requisitos para implementar las mejores prácticas en gestión de Salud y seguridad en el Trabajo.

 

 

Londres, Inglaterra.

Tiene un alcance internacional, y busca  eliminar o minimizar los riesgos a los que se exponen cada día los empleados y otras partes interesadas que puedan llegar a estar expuestas a los peligros acarreados a las actividades del negocio.

·         OHSAS 18001:2007 es una norma británica para la gestión de la seguridad y salud ocupacional.

·         OHSAS 18002

 

 

OSHA

Es garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables para los hombres y mujeres que trabajan estableciendo y haciendo cumplir estándares y brindando capacitación, divulgación, educación y asistencia.

 

 

Estados unidos de América.

Cubre la mayoría de los empleadores del sector privado y sus trabajadores, además de algunos empleadores y trabajadores del sector público en los 50 estados y territorios y jurisdicciones bajo la autoridad federal. Esas jurisdicciones incluyen el Distrito de Columbia, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Samoa Americana, Guam, las Islas Marianas del Norte, la Isla Wake, la Isla Johnston y las Tierras de la Plataforma Continental Exterior como se define en la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior.

Hay cuatro grupos de normas OSHA: industria general, construcción, industria marítima y agricultura. (Las de industria general son las que rigen el mayor número de trabajadores y lugares de trabajo.) Estas normas están diseñadas para proteger a los trabajadores de un amplio rango de peligros.

 

 

OIT

  • La promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del trabajo.
  • La creación de oportunidades de empleo.
  • La mejora de las condiciones laborales en el mundo.

 

 

 

 

Ginebra, Suiza.

Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros  a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.

Entre sus principales ámbitos de actividad se encuentran: 

·         Promover el respeto de los principios laborales básicos.

·         La erradicación del trabajo infantil.

·         La supervisión de la reglamentación laboral y el cumplimiento de los Convenios.

·         El desarrollo de programas de cooperación técnica.

·         Las migraciones laborales.

·         Analizar la dimensión social de la Globalización.