sábado, 3 de abril de 2021

Estrategia y cuál es su principal función.

 

Estrategia y cuál es su principal función

 

En la elaboración de un proyecto de investigación lo primero es la selección del tema, seguido de la realización de una propuesta que consiste en la previsión de los pasos y recursos de todo tipo se requieran, para lo cual hay que elaborar una estrategia metodológica.

La investigación se debe entender como el proceso dedicado a responder a una pregunta, dicha respuesta lo que pretende es aclarar la incertidumbre de nuestro conocimiento. No se trata de almacenar datos de forma indiscriminada, sino que se define como un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta, para poder responder esta pregunta de manera clara y directa es que nos planeamos una estrategia metodológica.

Definición del tipo de diseño de investigación.

El diseño señala al investigador lo que se debe hacer para alcanzar sus objetivos de investigación y poder contestar las interrogantes de la misma, lo que ayuda a formular una hipótesis más centrada, aunque no todas las investigaciones requieres de una hipótesis.

El diseño es importante en toda investigación ya que no guía por los caminos a seguir para cumplir con los propósitos de la investigación, si el diseño está bien fundamentado los resultados de la investigación tendrán a ser más válidos, sin embargo la precisión de la información puede variar de acuerdo a la función del diseño o estrategia elegida.

Los diseños de investigación los podemos agrupar como experimentales y no experimentales, cada uno de estos diseños tiene sus especificidades, pero comparativamente, no es mejor uno que otro, ya que esto dependerá de la perspectiva teórica, la naturaleza del objeto de estudio y los objetivos de investigación. Estos diseños se pueden subdividir otros tipos de tal forma que:

·         Experimentales.-

o   Experimentos puros o verdaderos.

o   Cuasi experimentos.

·         No experimentales-

o   Transaccional/Transversal.

o   Longitudinales.

Los diseños experimentales se basan en la realización de un experimento y cada uno de sus tipos posee particularidades específicas.

·         Pre-experimento.

o   Grado de control mínimo.

o   No recomendable para establecer relaciones entre variables independientes y variables dependientes.

o   Se emplea en estudios exploratorios.

·         Experimento puro o verdadero.

o   Reúne los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:

§  Grupos de comparación y manipulación de la variable independiente o de varias independientes.

§  Equivalencia de los grupos.

o   Puede ser de laboratorio o de campo.

o   Mayor aplicación en estudios explicativos.

·         Cuasi experimento.

    • Manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes.
    • Se diferencian de los exp. verdaderos en el grado de seguridad o equivalencia inicial de los grupos, siendo mayor en el caso de los exp. verdaderos.
    • Se utilizan cuando no es posible asignar al azar a los sujetos a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales.

Los diseños no experimentales: estudios transaccionales y longitudinales, a diferencia de los experimentales, se enfocan en el estudio de la realidad en su dinámica natural. Dichos estudios no crean situaciones para observar qué cambia en el entorno a partir de la situación creada, sino que buscan describir, explicar y predecir la realidad, desde una aproximación a su dinámica natural.

§  Transaccional o Transversal.

    • Permite analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo: MEDICIÓN ÚNICA.
    • Facilita una foto de la realidad en un momento dado.
    • Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores.

§  Longitudinal.

    • Permite analizar cómo evoluciona o cambia una o más variables, o las relaciones entre éstas, en varias unidades de tiempo: MÚLTIPLES MEDICIONES.

Clasificación de las variables.

Entendamos como variables los diferentes valores que están ligados a un fenómeno del caso de estudio, estas variables pueden ser dependientes o independientes.

Una Variable Dependiente es aquella que puede hipotéticamente ser influida por una Variable Independiente, por tanto el comportamiento de la primera depende, o puede depender, de la segunda.

Las variables independientes las podemos clasificar de la siguiente manera:

§  Activas: Cuando puede ser manipulado por el investigador.

§  Atributivas: Las que no se pueden manipular.

Cabe mencionar que existen variables extrañas que pueden tener cierta influencia sobre las variables dependientes, pero que pueden conducir a conclusiones erróneas sobre las variables independientes. Estas variables extrañas Pueden ser:

§  Controlables [cuando existe la posibilidad de que los valores sean asignados por el investigador en los grupos. Por ejemplo, si se asigna el mismo número de hombres y mujeres en los diferentes grupos experimentales].

§  Aleatorias, [cuando sus posibles valores surgen de una situación de total azar, de forma que el valor concreto que puede adoptar en un momento dado no es controlado por los investigadores].

El Muestreo.

Es una herramienta de la investigación, su función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población, y que obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada de la población que reproduzca de algún modo sus rasgos de interés.

Muestreo Pobabilistico

Este método otorga una probabilidad conocida de integrar a la muestras cada elemento de la población, los tipos de muestreo probabilístico son:

§  Muestreo aleatorio simple.

§  Muestreo sistemático.

§  Muestreo aleatorio estratificado.

§  Muestreo conglomerado.

Calculo de tamaño de la muestra

Cada estudio tiene un tamaño de muestra idóneo que permite comprobar lo que se pretende con una seguridad aceptable y el mínimo esfuerzo posible, para el cálculo de tamaño de muestra en cada tipo de estudio existe una formula estadística apropiada, y se basa en el error estándar, el cual mide el intervalo de confianza de cada parámetro que se analiza.

Existen además técnicas de muestreo no probabilístico que también son usuales en la investigación. Si bien dichas técnicas son útiles y muestran aplicaciones relevantes en la investigación, hay que tener en cuenta que no favorecen la generalización directa ni el resto de las ventajas estadísticas que ofrecen las técnicas de muestreo probabilístico.

Las más frecuentes son:

  • Muestreo pseudoaleatorio. Se aplica cuando no se tiene una población marco clara o fácilmente accesible.
  • Muestreo empírico. Como en el caso anterior, se suele aplicar cuando no se tiene una población marco clara o ésta es inaccesible. Consiste en el establecimiento de algún criterio empírico para seleccionar a los sujetos de la muestra.
  •  El muestreo por cuotas es un caso típico de esta técnica. En este caso se establecen unas cuotas (normalmente porcentajes) a imagen de la posible población de interés y se van incorporando los sujetos a cada una de las cuotas a medida que se tiene acceso a ellos.
  • Muestreo intencional. Se eligen los sujetos, o casos, de la muestra porque tienen características que son esenciales para la investigación sin dar importancia a la representatividad.
  • Muestreo casual. Incorpora a la muestra los sujetos que son más accesibles, voluntarios (alumnado de la universidad, del centro de trabajo del investigador, público que accede a algún servicio, afectados por algún problema...). Es el menos costoso de todos los procedimientos.
  • Bola de nieve. Se denomina así a una técnica que consiste en ir seleccionando a unos sujetos, o informantes, a partir de las informaciones de otros anteriores. Unos llevan a otros, estableciendo una red de informantes cada vez más relevantes para la investigación en curso.

Técnicas e Instrumentos de recogida de datos.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información,  los instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación. Y dependerá del marco de investigación que queramos realizar. La aplicación mecánica de unas técnicas en función del paradigma adolece de un excesivo simplismo y dificulta el proceso de investigación, dando lugar a veces a la aparición de barreras ficticias entre investigadores,  Las técnicas se seleccionan por un conjunto de factores adicionales, entre los cuales, debe pesar más la naturaleza de la pregunta de investigación en sí. Además, intervienen otros factores que deben ser considerados:

§  El tiempo disponible,

§  Los recursos y quién los otorga,

§  El conocimiento previo acumulado sobre el tema específico,

§  El grado de encadenamiento del estudio concreto con otros.

Las técnicas más utilizadas en la investigación de tipo cualitativo son:

§  La observación participante.

§  Grupo nominal.

§  Técnica DELPHI.

§  Entrevista en profundidad.

§  Grupos de discusión.

§  Historia de vida.

Procedimientos para el análisis de los datos.

El proceso de Análisis de datos conlleva la recolección, transformación, limpieza y modelado de datos con el objetivo de descubrir información útil y trascendente para los intereses de la investigación, el análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos.

 

 

 

 

 

 

 

Estrategia y Táctica, sus diferencias.

La estrategia es el plan que vamos a crear para llegar a un objetivo, mientras que las tácticas son cada una de las acciones que vamos a tomar para hacer efectiva la estrategia.

 

Estrategia

Táctica

Definición

Plan de acción para lograr un objetivo.

Acciones a ejecutar dentro de una estrategia.

Características

§  Fácil comprensión.

§  Eficiencia.

§  Coherencia.

§  Tiempo de ejecución.

§  Resultados medibles.

 

§  Debe tener un objetivo claro.

§  Forma parte de una estrategia.

 

Tipos

§  Elaboración.

§  Planificación.

§  Regulación y Supervisión.

§  Evaluación.

§  Investigación.

 

 

 

Ejemplo de estrategia y táctica.

Estrategia

Cero Accidentes en la Compañía Minera.

Tácticas.-

§  Identificar los riesgos por medio de IPERC.

§  Detengo las actividades si hay peligro.

§  Elimino el peligro.

§  Reporto para que no se vuelva a repetir la situación.

§  No ejercer las actividades bajo influjo de alcohol o drogas.

§  No tolerancia a los actos inseguros.

 

Bibliografía

Hernandez, et al. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico.: Mc Graw-Hill.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. España.: Ariel.

Universidad del Oriente Venezuela. (28 de 03 de 2021). Analisis y Diseño de Sistemas de Información. Obtenido de https://sites.google.com/a/udo.edu.ve/adsi/diseno-de-la-estrategica-metodologica